martes, 4 de noviembre de 2008

Clonan a varios ratones que estaban en un congelador desde hace 16 años


Podría abrir la puerta a la resucitación de especies desaparecidas También permitiría almacenar material genético en mejores condiciones



Científicos japoneses han conseguido clonar a ratones cuyos cuerpos fueron congelados hace mucho, mucho tiempo. Hasta 16 años atrás. La esperanza de estos investigadores, ahora, es aplicar esta técnica algún día para resucitar especies extinguidas, como los mamuts.
Teruhiko Wakayama y sus colegas del centro del instituto nipón RIKEN, en Yokohama, consiguieron clonar los ratones a pesar dde que sus células habían reventado por efecto de la congelación.
"Las técnicas de transferencia nuclear pueden usarse para resucitar animales, pero también para almacenar tejidos con información genómica valiosa durante largos periodos de tiiempo sin necesidad de criopreservación", señalan en el estudio que publica Proceedings of the National Academy of Sciences.
Wakayama y su equipo extrajeron células de ratones cuuyos cuerpos habían sido conservados en congelación durante años por motivos científicos, y cuyas células estaban indiscutiblemente dañadas: el frío hace que las células revienten, dañándose a menudo el ADN que contienen.
Consiguieron de esa manera obtener ratones nuevos que son una copia genética exacta de aquellos muertos hace ya muchos años.
La pregunta, ahora, es si esa técnica podría usarse para resucitar a especies como el mamut, desaparecida hace miles de años, pero de la que se han encontrado algunos restos congelados. Es demasiado pronto para saberlo, pero los científicos no lo descartan.

Fuente www.adn.es

Una caña o un vino al día previene la osteoporosis en los hombres



Un estudio de investigadores extremeños concluye que el consumo moderado de bebidas fermentadas puede contribuir a la "mineralización del hueso"






La ingesta moderada de bebidas alcohólicas fermentadas como el vino o la cerveza pueden ayudar a prevenir y tratar la osteoporosis en los hombres, según se desprende de la tesis doctoral del médico Luis González, dirigida por los profesores del departamento de Enfermería de la Universidad de Extremadura (UEx) Juan Diego Pedrera y María Victoria González.
Dicha tesis, titulada 'Estudio sobre Masa Ósea y Factores de Riesgo de Osteoporosis Masculina en el Área de Salud de Llerena Zafra', afirma que si bien el consumo excesivo de bebidas de este tipo es "perjudicial" para el organismo, consumir una copa de vino o una cerveza durante las comidas puede contribuir a la "mineralización del hueso".
Este trabajo, que obtuvo la calificación de sobresaliente Cum Laude por unanimidad, se realizó en base a un estudio aplicado sobre una muestra de 250 individuos de 65 años, todos residentes en la zona del Área de Salud Llerena-Zafra (Badajoz), según explicó hoy la UEx en nota de prensa.
A los sujetos de esta investigación se les realizaron mediciones óseas, cuantificando variables tales como la edad, valores antropométricos, valores séricos hormonales y metabólicos, enfermedades y estilo de vida.
Asimismo, el estudio de González desveló que mientras que en las mujeres la llegada de la menopausia provoca un déficit hormonal que en muchas ocasiones desencadena un deterioro "brusco" de masa y tejido óseo, el proceso de pérdida de calcio en los hombres se produce de forma progresiva y en más de la mitad de los casos es posible identificar las causas y prescribir un tratamiento.
Pese a ello, el 20 por ciento de las personas que padece esta enfermedad metabólica son hombres de más de 60 años, es decir, de cada 10 personas diagnosticadas en consulta con esta patología, cuatro son varones.
La edad, la mala alimentación, la vida sedentaria, la obesidad, la talla baja, el consumo de tabaco o los elevados niveles de colesterol total en sangre son los factores que en mayor proporción pueden aumentar el riesgo de padecer esta dolencia esquelética.

Fuente: www.adn.es

Descubren un hongo capaz de producir un biocombustible similar al diesel utilizado en los coches


El 'Gliocladium roseum' produce una variedad de moléculas de hidrógeno y carbono


Investigadores de la Universidad del Estado de Montana en Bozeman (Estados Unidos) han descubierto en la selva tropical de Patagonia un hongo con la capacidad de producir un biocombustible similar al diesel que utilizan los coches. Los resultados de la investigación se publican en la revista Microbiology.
Según Gary Strobel, uno de los autores del estudio, "este es el único organismo que ha mostrado producir una combinación tan importante de sustancias combustibles. El hongo incluso puede producir componentes del diesel a partir de celulosa, lo que podría convertirlo en una fuente de biocombustibles mejor que las utilizadas hasta el momento".
El hongo, al que los investigadores han denominado Gliocladium roseum, produce una variedad de moléculas de hidrógeno y carbono que se encuentran en el diesel. Por esto, el combustible que genera ha sido llamado mico-diesel.
Según los investigadores, el Gliocladium roseum vive en el interior de unos árboles de la selva tropical de la Patagonia denominados Ulmo. Los autores lo descubrieron cuando trataban de identificar nuevos hongos de este árbol al exponer sus tejidos a antibióticos volátiles del hongo Muscodor albus. Ante la presencia de estos gases se desarrollaba el G. roseum, mientras que el resto hongos era eliminado. Al examinar la composición del gas de G. roseum los investigadores descubrieron un conjunto de hidrocarburos y derivados de hidrocarburos.
Otros microbios
Los investigadores señalan que muchos microbios producen hidrocarburos y que los hongos que viven en la madera parecen producir una variedad de componentes explosivos. En su hábitat, G. roseum produce gran cantidad de cadenas largas de hidrocarburos y otra moléculas biológicas. Cuando los científicos lo hicieron crecer en el laboratorio, produjo combustible similar al diesel que utilizan los coches.
Strobel apunta "cuando los cultivos se utilizan para producir biocombustibles, tienen que ser procesados por microbios en componentes útiles. El G. roseum puede producir mico-diesel directamente de la celulosa, el principal componente de las plantas y el papel. Esto significa que si el hongo se utilizara para producir combustible, se podría omitir un paso en el proceso de producción".
Los investigadores creen que aunque el hongo produzca menos mico-diesel cuando se alimenta de celulosa en comparación con los azúcares, los nuevos adelantos en tecnologías para la fermentación y la manipulación genética podría ayudar a mejorar el campo. "De hecho, los genes de los hongos son tan útiles como los hongos en sí mismos para el desarrollo de nuevos biocombustibles", concluye Strobel.
Fuente: www.adn.es