miércoles, 17 de diciembre de 2008

Los expertos recomiendan no usar Explorer 7 por un grave fallo de seguridad


Un agujero en el navegador más usado del mundo permite que los piratas ejecuten programas de robo de claves en casi cualquier ordenador Microsoft afirma que "sólo" afecta a Windows XP, Windows Vista, Windows Server 2003 y Windows Server 2008

Ha vuelto a pasar. Una vulnerabilidad de las denominadas de "día cero", esas que los piratas informáticos son capaces de explotar desde el mismo día en que sale a la luz una nueva actualización de un programa, pone en riesgo la privacidad de millones de usuarios del planeta.
El agujero de seguridad permite a los atacantes ejecutar un programa sin la autorización ni el conocimiento del propietario de un PC que esté usando Internet Explorer 7 a la hora de visitar cualquiera de los más de 10.000 sitios que están distribuyendo ese código malicioso.
Cuando eso ocurre, el ordenador del usuario pasa a enviar sin descanso datos acerca de lo que éste hace. Incluidas las contraseñas para entrar en el banco.
Cualquiera puede infectarse
Y si piensa que basta con no navegar por páginas de China, por ejemplo, para mantenerse a salvo: se equivoca. El simple hecho de usar Explorer 7 convierte al PC en "colectivo de riesgo".
En los últimos meses es cada vez más frecuente que los piratas se hagan también con el control de páginas web honradas sin el conocimiento de sus editores. De esa manera multiplican la difusión de sus programas troyanos.
No hay arreglo
No se espera que Microsoft resuelva la papeleta pronto. El descubrimiento de esta vulnerabilidad le ha pillado con el paso cambiado y de momento no tiene respuesta.
Los expertos, en cambio, lo tienen claro. La única solución hasta que la empresa de Redmond decida emitir una actualización de urgencia es utilizar otro navegador, como Firefox o Safari.
Sólo afecta a todos sus sistemas
En una alambicada nota la fabricante de Explorer detalla que el fallo "sólo" afecta a Explorer 7 en las siguientes versiones: Windows XP Service Pack 2, Windows XP Service Pack 3, Windows Server 2003 Service Pack 1, Windows Server 2003 Service Pack 2, Windows Vista, Windows Vista Service Pack 1, y Windows Server 2008.


Fuente www.adn.es

La obesidad también está en el cerebro


Los expertos descubren seis variantes genéticas que parecen estar en el origen del incremento de peso


La obesidad podría ser "una cosa del cerebro" antes que una disfunción del metabolismo, señala un nuevo estudio que revela la existencia de seis genes vinculados a esa condición.
Cinco de los genes están activos en el cerebro, motivo por el cual los científicos creen que ese descubrimiento podría posibilitar nuevas terapias tendentes a modificar la actitud mental de las personas ante los alimentos más que su deseo de comer.
El estudio, publicado en la revista Nature Genetics, se basó en el análisis genético de 90.000 personas cuyo ADN se analizó en busca de mínimas mutaciones y se comparó con su índice de masa corporal.
Los expertos descubrieron seis variantes genéticas que parecen estar en el origen de un pequeño, aunque muy significativo, incremento del peso.
Si en una persona se diesen esas seis variantes, pesaría de un kilo y medio a dos kilos más que un individuo medio.
El hecho de que cinco de esas variantes estén vinculadas a genes activos en el cerebro permite pensar que la obesidad tiene que ver con ese órgano.
"Es sorprendente que sea el cerebro -y no el tejido adiposo o los procesos digestivos- el más influido normalmente por la variación genética en la obesidad", afirma Ines Barroso, del Wellcome Trust Sanger Institute, cerca de Cambridge (Reino Unido).
Consumo y gasto energético
Se calcula que entre un 40 y un 70% de la variación del índice de masa corporal se debe a los genes, pero hasta hace poco se pensaba que los genes vinculados a la obesidad eran los que modificaban la fisiología del cuerpo como el gen LEP, responsable de la hormona llamada leptina, que modula el consumo y gasto energético.
Según Ruth Loos, de la Unidad de Epidemiología del Consejo de Investigaciones Médicas de Gran Bretaña, las mutaciones que se producen en los genes activos en el hipotálamo influyen fuertemente en el peso de las personas.
"Las personas portadoras de esas mutaciones son muy obesas. Tales mutaciones pueden considerarse excepcionales, pero creemos que puede ocurrir algo similar en el caso de la obesidad común. Muchos, si no la mayoría de los genes asociados al incremento del índice de la masa corporal están activos en el cerebro", señala Loos.


Fuente www.adn.es

Salir a tomar el aire mejora la memoria y la atención, según un estudio


Un paseo por el parque, estirar las piernas... cualquier excusa es buena para darte una vuelta y mejorar tu concentración Ver fotografías de paisajes no es tan efectivo, pero también sirve para desconectar


Investigadores de la Universidad de Michigan (EE.UU.) han descubierto que la memoria y la atención mejoran un 20% después de pasar una hora en contacto con la naturaleza o simplemente dando un paseo por un parque.
La investigación, publicada en la edición de diciembre de Psychological Science, confirma la creencia popular de que es bueno salir a tomar el aire o dar una vuelta para despejarse.
Los autores del estudio, Marc Berman, John Jonides y Stephen Kaplan, de la facultad de Psicología de la Universidad de Michigan, consideran que los resultados obtenidos pueden ayudar a las personas que padecen de fatiga mental.
Incluso ver fotos
Caminar en un parque, no importa si hace calor o hace frío, o incluso ver fotografías de la naturaleza puede ayudar a mejorar la memoria y la atención.
Berman señaló que "interactuar con la naturaleza puede tener efectos similares a la meditación", algo que probaron con un experimento en el que pusieron a prueba su teoría de que esa actividad mejora los procesos cognitivos.
Los participantes en el ensayo tuvieron que caminar por el campus universitario, por el jardín botánico, por un parque de la ciudad e hicieron rutas urbanas.
El estudio revela que los que caminaron en el parque mejoraron su memoria de corto plazo en un 20 por ciento, pero no mostraron mejoras cuando caminaron por la zona urbana.
Según los científicos, las distracciones y el bullicio de la ciudad estimula a la gente, pero parece que consume atención y memoria, mientras que la naturaleza tiene un efecto calmante y regenerativo en las personas.
De hecho, según los investigadores, estar en contacto con la naturaleza también puede tener beneficios en el tiempo de recuperación de pacientes con cáncer y ayuda a mejorar la memoria y la atención.
"Encontramos los mismos beneficios cuando había 26 grados y era un día soleado de verano, que en días de enero con una temperatura de menos 4 grados", apuntó Bergan, "la única diferencia fue que los participantes disfrutaron más las caminatas de primavera y verano que en los días fríos de invierno".
Otra de las teorías que han constatado es que mostrando imágenes urbanas y de naturaleza el efecto es el mismo: la naturaleza relaja y favorece la concentración.

Fuente www.adn.es

martes, 4 de noviembre de 2008

Clonan a varios ratones que estaban en un congelador desde hace 16 años


Podría abrir la puerta a la resucitación de especies desaparecidas También permitiría almacenar material genético en mejores condiciones



Científicos japoneses han conseguido clonar a ratones cuyos cuerpos fueron congelados hace mucho, mucho tiempo. Hasta 16 años atrás. La esperanza de estos investigadores, ahora, es aplicar esta técnica algún día para resucitar especies extinguidas, como los mamuts.
Teruhiko Wakayama y sus colegas del centro del instituto nipón RIKEN, en Yokohama, consiguieron clonar los ratones a pesar dde que sus células habían reventado por efecto de la congelación.
"Las técnicas de transferencia nuclear pueden usarse para resucitar animales, pero también para almacenar tejidos con información genómica valiosa durante largos periodos de tiiempo sin necesidad de criopreservación", señalan en el estudio que publica Proceedings of the National Academy of Sciences.
Wakayama y su equipo extrajeron células de ratones cuuyos cuerpos habían sido conservados en congelación durante años por motivos científicos, y cuyas células estaban indiscutiblemente dañadas: el frío hace que las células revienten, dañándose a menudo el ADN que contienen.
Consiguieron de esa manera obtener ratones nuevos que son una copia genética exacta de aquellos muertos hace ya muchos años.
La pregunta, ahora, es si esa técnica podría usarse para resucitar a especies como el mamut, desaparecida hace miles de años, pero de la que se han encontrado algunos restos congelados. Es demasiado pronto para saberlo, pero los científicos no lo descartan.

Fuente www.adn.es

Una caña o un vino al día previene la osteoporosis en los hombres



Un estudio de investigadores extremeños concluye que el consumo moderado de bebidas fermentadas puede contribuir a la "mineralización del hueso"






La ingesta moderada de bebidas alcohólicas fermentadas como el vino o la cerveza pueden ayudar a prevenir y tratar la osteoporosis en los hombres, según se desprende de la tesis doctoral del médico Luis González, dirigida por los profesores del departamento de Enfermería de la Universidad de Extremadura (UEx) Juan Diego Pedrera y María Victoria González.
Dicha tesis, titulada 'Estudio sobre Masa Ósea y Factores de Riesgo de Osteoporosis Masculina en el Área de Salud de Llerena Zafra', afirma que si bien el consumo excesivo de bebidas de este tipo es "perjudicial" para el organismo, consumir una copa de vino o una cerveza durante las comidas puede contribuir a la "mineralización del hueso".
Este trabajo, que obtuvo la calificación de sobresaliente Cum Laude por unanimidad, se realizó en base a un estudio aplicado sobre una muestra de 250 individuos de 65 años, todos residentes en la zona del Área de Salud Llerena-Zafra (Badajoz), según explicó hoy la UEx en nota de prensa.
A los sujetos de esta investigación se les realizaron mediciones óseas, cuantificando variables tales como la edad, valores antropométricos, valores séricos hormonales y metabólicos, enfermedades y estilo de vida.
Asimismo, el estudio de González desveló que mientras que en las mujeres la llegada de la menopausia provoca un déficit hormonal que en muchas ocasiones desencadena un deterioro "brusco" de masa y tejido óseo, el proceso de pérdida de calcio en los hombres se produce de forma progresiva y en más de la mitad de los casos es posible identificar las causas y prescribir un tratamiento.
Pese a ello, el 20 por ciento de las personas que padece esta enfermedad metabólica son hombres de más de 60 años, es decir, de cada 10 personas diagnosticadas en consulta con esta patología, cuatro son varones.
La edad, la mala alimentación, la vida sedentaria, la obesidad, la talla baja, el consumo de tabaco o los elevados niveles de colesterol total en sangre son los factores que en mayor proporción pueden aumentar el riesgo de padecer esta dolencia esquelética.

Fuente: www.adn.es

Descubren un hongo capaz de producir un biocombustible similar al diesel utilizado en los coches


El 'Gliocladium roseum' produce una variedad de moléculas de hidrógeno y carbono


Investigadores de la Universidad del Estado de Montana en Bozeman (Estados Unidos) han descubierto en la selva tropical de Patagonia un hongo con la capacidad de producir un biocombustible similar al diesel que utilizan los coches. Los resultados de la investigación se publican en la revista Microbiology.
Según Gary Strobel, uno de los autores del estudio, "este es el único organismo que ha mostrado producir una combinación tan importante de sustancias combustibles. El hongo incluso puede producir componentes del diesel a partir de celulosa, lo que podría convertirlo en una fuente de biocombustibles mejor que las utilizadas hasta el momento".
El hongo, al que los investigadores han denominado Gliocladium roseum, produce una variedad de moléculas de hidrógeno y carbono que se encuentran en el diesel. Por esto, el combustible que genera ha sido llamado mico-diesel.
Según los investigadores, el Gliocladium roseum vive en el interior de unos árboles de la selva tropical de la Patagonia denominados Ulmo. Los autores lo descubrieron cuando trataban de identificar nuevos hongos de este árbol al exponer sus tejidos a antibióticos volátiles del hongo Muscodor albus. Ante la presencia de estos gases se desarrollaba el G. roseum, mientras que el resto hongos era eliminado. Al examinar la composición del gas de G. roseum los investigadores descubrieron un conjunto de hidrocarburos y derivados de hidrocarburos.
Otros microbios
Los investigadores señalan que muchos microbios producen hidrocarburos y que los hongos que viven en la madera parecen producir una variedad de componentes explosivos. En su hábitat, G. roseum produce gran cantidad de cadenas largas de hidrocarburos y otra moléculas biológicas. Cuando los científicos lo hicieron crecer en el laboratorio, produjo combustible similar al diesel que utilizan los coches.
Strobel apunta "cuando los cultivos se utilizan para producir biocombustibles, tienen que ser procesados por microbios en componentes útiles. El G. roseum puede producir mico-diesel directamente de la celulosa, el principal componente de las plantas y el papel. Esto significa que si el hongo se utilizara para producir combustible, se podría omitir un paso en el proceso de producción".
Los investigadores creen que aunque el hongo produzca menos mico-diesel cuando se alimenta de celulosa en comparación con los azúcares, los nuevos adelantos en tecnologías para la fermentación y la manipulación genética podría ayudar a mejorar el campo. "De hecho, los genes de los hongos son tan útiles como los hongos en sí mismos para el desarrollo de nuevos biocombustibles", concluye Strobel.
Fuente: www.adn.es

lunes, 21 de julio de 2008

Un equipo de científicos encuentra el "talón de Aquiles" del VIH


La proteína gp120, que envuelve al virus, es esencial para que éste se adhiera a las células que infecta Los investigadores estadounidenses han sido capaces de fragmentarla


Un equipo de científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Texas (EEUU) ha encontrado lo que califican como "talón de Aquiles" del VIH, en una parte de la proteína que lo recubre, esencial para el desarrollo del virus en las células a las que ataca.
El punto débil del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), que afecta a millones de personas en el mundo, está oculto en la proteína gp120 que envuelve al virus. Así lo explican los científicos Sudhir Paul, Yasuhiro Nishiyama y Stephanie Planque en un artículo titulado "Catalytic antibodies to HIV: Physiological role and potential clinical utility".
Esta proteína es esencial para que el VIH se adhiera a las células huésped en las que se introduce y desde las que se inicia la infección que provoca el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o sida.
El equipo médico ha sido capaz de fragmentarla y destruir la parte que actúa como "cerebro", una secuencia de aminoácidos que permanecen invariables pese a los cambios a los que se somete constantemente el virus, algo que será muy útil en el tratamiento y la prevención de la enfermedad.
Un virus que no deja de mutar
Normalmente las defensas inmunológicas que genera el cuerpo humano pueden evitar los virus creando proteínas (anticuerpos) que consiguen bloquear el virus. Sin embargo, en el caso del VIH el virus está constantemente mutando y los anticuerpos no son capaces de controlar su progresión.
Precisamente, ésta es la razón por la que no hay una vacuna preventiva del VIH, ya que, ante cualquier mutación del virus los anticuerpos que pudiera generar el cuerpo no servirían. En concreto, ese "talón de Aquiles" es un pequeño tramo entre los aminoácidos 421-433 de la proteína gp120, que está siendo estudiado para utilizarlo como agente terapéutico.
Estos aminoácidos hacen de "cerebro" del virus que, pese a los cambios a los que se va sometiendo para engañar al cuerpo humano, permanecen invariables y le recuerdan cómo atacar a las células.
"Pese a los cambios a los que se somete la proteína que lo envuelve, el VIH necesita al menos una parte que debe mantenerse constante para recordarle cómo tiene que atacar a las células en las que se introduce. Sin esta región, el VIH no puede infectar a las células", indica Sudhir Paul, profesor de patología de la Escuela de Medicina de Universidad de Texas, y director del estudio.
"El VIH no quiere que los anticuerpos ataquen a esa zona y utiliza la misma estructura celular para atacar y confundir a los linfocitos B -las células productoras de anticuerpos-, que hacen abundantes anticuerpos de las regiones variables del VIH, pero no de esta parte principal", explica.
'Abzymes', la nueva arma
"Es lo que los inmunólogos llaman a estas regiones superantígenas. El VIH tiene una astucia inigualable. Ningún otro virus utiliza este truco para eludir las defensas del organismo". A partir de este descubrimiento, el grupo ha diseñado anticuerpos con actividad enzimática, conocidos como "abzymes", que pueden atacar estos aminoácidos de una manera precisa.
"Los 'abzymes' reconocen prácticamente todas las diversas formas del VIH encontradas en el mundo. Esto resuelve el problema de la mutabilidad del VIH. El siguiente paso es la confirmación de nuestra teoría en ensayos clínicos humanos", señala Paul.
A diferencia de los anticuerpos, los "abzymes" degradan el virus de forma permanente. Según se indica en el estudio, una sola molécula de "abzymes" puede acabar con miles de partículas del virus, mientras que los anticuerpos pueden solo con una sola partícula y el efecto de los retrovirales también es mucho más débil.
Los científicos estudian ahora si esto puede aplicarse al desarrollo de vacunas que puedan ser utilizadas como un microbicida para prevenir la transmisión sexual del sida. Los primeros casos de sida se conocieron a principio de los ochenta, desde entonces se ha propagado por todo el mundo, especialmente en los países en desarrollo.
(Fuente: www.adn.es)

miércoles, 16 de julio de 2008

Descubren una de las estrellas más brillantes de la Vía Láctea


Posee una intensidad calculada en la de 3,2 millones de soles, sería el segundo objeto celeste más fulgurante descubierto.


Un grupo internacional de astrónomos que usó el telescopio espacial Spitzer y el Observatorio Europeo del Sur, en Chile, descubrió una de las estrellas más fulgurantes de la Vía Láctea, según informó el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.
El astro, llamado 'Estrella Nébula Peony', brilla en el centro de la galaxia con una intensidad calculada en la de 3,2 millones de soles, dijo el organismo de la agencia espacial estadounidense en un comunicado. Hasta ahora la estrella más fulgurante detectada por los astrónomos es 'Eta Carina', cuya intensidad equivale a la de 4,7 millones de soles. Sin embargo, los astrónomos señalan que es difícil establecer con precisión su luminosidad y es posible que ambos astros tengan un brillo similar.
Peony "es una criatura fascinante. Parece ser el segundo astro más brillante que conozcamos en nuestra galaxia y está ubicado en las profundidades del centro de la galaxia", señaló Lidia Oskinova, astrónoma de la Universidad de Potsdam, Alemania, según el comunicado.
La científica, autora de un informe sobre el descubrimiento que publicará en las próximas semanas la revista Astronomy and Astrophysics, admitió que es probable que haya otras estrellas que sean tan brillantes como 'Peony' y 'Eta Carina' y que se mantienen ocultas en la Vía Láctea.
Los astrónomos indicaron que el descubrimiento fue posible con los telescopios infrarrojos del Spitzer, así como con los del observatorio en Chile, que pudieron penetrar en sectores a los cuales es imposible llegar mediante la luz visible: "La astronomía infrarroja abre panoramas extraordinarios del ambiente reinante en la región central de nuestra galaxia", indicó Oskinova.
Los astrónomos calculan que "Peony" cuenta con una masa que sería entre 150 y 200 veces la del sol.
(Fuente: www.elmundo.es)

Un equipo internacional desarrolla una técnica pionera para fotografiar e identificar átomos


Con un microscopio de última generación, han conseguido mostrar de una vez la composición de un elemento sólido Permitirá diseñar nuevos materiales y medicinas en el campo de la nanociencia y la nanotecnología

Un grupo de expertos procedentes de varios países, entre los que se encuentran científicos españoles, ha conseguido por primera vez fotografiar e identificar de forma simultánea los átomos de un sólido, una técnica que permitirá diseñar nuevos materiales y medicinas en el campo de la nanociencia y la nanotecnología.
Para conseguir este hallazgo, los científicos han utilizado un microscopio de última generación, modernos avances en el procesamiento de datos y simulaciones de procesos de formación de las imágenes, según ha indicado hoy el grupo de expertos en una nota.
"Los microscopios electrónicos ahora pueden no sólo obtener imágenes de átomos individuales, sino también mostrar la posición específica que ocupan los diferentes elementos químicos en las imágenes bidimensionales", ha asegurado uno de los autores e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) José Luis García-Muñoz.
Desarrollo de nuevos materiales
A su juicio, los resultados de esta investigación, que ha sido publicada en Science News y Physical Review Letters, "suponen un gran paso", ya que para hacer el análisis de cualquier estructura química complicada, "lo único que hay que hacer es mirarla y ver dónde están colocados los átomos".
García-Muñoz ha explicado que "la distribución de estas partículas en un material condiciona en muchos casos la utilidad y propiedades del mismo". Por ello, esta técnica ofrece "posibilidades muy estimulantes para el desarrollo de nuevos materiales y dispositivos con propiedades que aún no se han explotado". "Es como hacer un análisis químico a escala atómica", ha destacado el científico.
(Fuente www.adn.es)

miércoles, 9 de julio de 2008

El arte rupestre del norte de España ya es Patrimonio de la Humanidad


La Unesco inscribió como Patrimonio de la Humanidad las cuevas de arte rupestre paleolítico de Cantabria, Asturias y País Vasco, dentro de la ampliación de la declaración de la Cueva de Altamira de 1985.
El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO tomó esta decisión en el marco de la XXXI reunión anual que celebra desde el pasado 2 de julio y hasta el próximo día 10 en la ciudad canadiense de Québec, informó una portavoz del organismo.
La candidatura española, que fue seleccionada el pasado 20 de junio en París, fue elegida hace dos años por España para proponerla como ampliación de la declaración como Patrimonio Mundial obtenida en 1985 por la Cueva de Altamira (Cantabria).
En enero de 2007 fue presentada la candidatura, formada por catorce cuevas: las de Tito Bustillo, la Peña de Candamo, Llonín y el Pindal, en Asturias; Chufín, Hornos de la Peña, El Castillo, La Pasiega, Las Monedas, el Pendo, La Garma y Covalanas, en Cantabria; y Santimamiñe y Ekain, en el País Vasco.
En febrero pasado, el consejo que asesora a la Unesco en materia de patrimonio sugirió a Asturias, Cantabria y el País Vasco que incluyeran otros tres yacimientos en su propuesta: las cuevas de Covaciella, en Asturias; Las Chimeneas, en Cantabria; y Altxerri, en el País Vasco.
La cueva de Altamira forma parte como Bien Cultural de la Lista del Patrimonio Mundial desde 1985 por unos valores que, según esas tres comunidades, también son aplicables a los otros yacimientos que forman parte de su propuesta.
Así, se pretendió que, bajo la denominación de Arte Rupestre Paleolítico de la Cornisa Cantábrica, se unieran a Altamira en la inscripción como Bien Cultural un conjunto de cuevas que, a su juicio, reunían "condiciones de excelencia" comparables a las de la llamada "capilla sixtina" del arte parietal.
La propuesta se basaba en el número y la densidad de las cavernas decoradas que pueden encontrarse en esta zona del norte de España, su buen estado de conservación, su rico repertorio iconográfico, la diversidad de técnicas y estilos que reúnen y la antigüedad de unas pinturas que convierten la Cornisa Cantábrica en uno de los lugares donde tuvo lugar el nacimiento del arte.
La cueva de Altamira está situada en las proximidades de Santillana del Mar en Cantabria y en ella se conserva uno de los ciclos pictóricos más importantes de la prehistoria, constituyendo su estilo artístico la denominada escuela franco-cantábrica, caracterizada por el realismo de las figuras representadas.
Las pinturas de Altamira, descubiertas en 1879, suponen el primer conjunto pictórico prehistórico de gran extensión conocido hasta el momento y su datación es del año 12.000 antes de Cristo.
(Fuente: www.elmundo.es)

lunes, 7 de julio de 2008

El glaciar Perito Moreno se rompe


El fenómeno es provocado por la presión de las aguas sobre el dique de hielo, que comienza a agrietarse hasta formar un hueco en forma de arco que lo debilita


El glaciar Perito Moreno, en Sur de Argentina, ha empezado un proceso de ruptura inusual en pleno invierno austral y ha originado una gran expectación entre lugareños y turistas que desafiaron hoy las bajas temperaturas para presenciar el fenómeno.
"Anoche cayeron varios pedazos grandes de hielo y se acortaron los tiempos", aseguró Carlos Corvalán, director del Parque nacional Los Glaciares, en diálogo con el canal de televisión de Buenos Aires Todo Noticias.
La aparición, el jueves pasado, de una grieta en el dique que el glaciar forma sobre la península Magallanes del Lago Argentino hace prever el gigantesco desmoronamiento de hielo que normalmente ocurre en los veranos y cada cuatro o cinco años.
Dicho dique divide en dos al lago y la perspectiva de su derrumbe atrae a miles de turistas al Parque Nacional Los Glaciares, en la sureña provincia de Santa Cruz, donde la cantidad de visitantes decrece en invierno debido a las temperaturas bajo cero.
El fenómeno es provocado por la presión de las aguas sobre el dique de hielo, que comienza a agrietarse hasta formar un hueco en forma de arco que lo debilita y termina por derrumbarse.
Nieves y lluvias
A pesar de que se registraron nevadas y lluvias en la zona cercana al Perito Moreno, en las últimas horas no han dejado de llegar habitantes de localidades cercanas y unos pocos turistas, además de periodistas, fotógrafos y camarógrafos.
Para quienes no pueden acercarse al glaciar pero no quieren perderse el espectáculo natural, la Secretaría de Turismo de Santa Cruz difunde imágenes en directo a través del sitio de internet http://epatagonia.gov.ar/glaciar/.
El Perito Moreno, de unos 200 kilómetros cuadrados de extensión, está situado sobre la cordillera de Los Andes, límite natural entre Argentina y Chile, y es uno de los pocos del mundo que se mantiene estable, sin retroceder como consecuencia del calentamiento global.
El frente del glaciar mide unos 2,8 kilómetros de largo y tiene una altura de unos 70 metros sobre el nivel de las aguas del lago, aunque la pared de hielo llega a su lecho.

(Fuente www.adn.es)

Los moáis de la isla de Pascua podrían estar orientados hacia determinadas estrellas


Una investigación conjunta de un astrónomo canario y un antropólogo chileno concluye que la civilización Rapa Nui daba más importancia a las constelaciones que al propio Sol


Las enigmáticas esculturas de la isla de Pascua, los llamados moáis, podrían estar orientados de forma consciente hacia determinadas estrellas que eran más importantes que el Sol para la civilización Rapa nui, según ha explicado el astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias Juan Antonio Belmonte en una entrevista con EFE.
El investigador, junto con el antropólogo de la Universidad de Chile Edmundo Edwards, ha hecho "una reinterpretación arqueoastronómica" de los ahus o plataformas ceremoniales sobre las que se erigen los moáis, para lo que han estudiado una treintena de esos emplazamientos.
Ambos han revisado teorías anteriores, especialmente la del astrónomo estadounidense William Liller, para quien los ahus estaban orientados hacia las puestas y salidas del Sol en los equinoccios y en el solsticio de invierno.
Igual que en Egipto
Juan Antonio Belmonte ha explicado que hay más de un centenar de ahus en la isla, por lo que habría que hacer un estudio estadístico "en detalle" para verificar que realmente se orientaban en función de la astronomía y de la topografía, algo similar a lo que, para su sorpresa, encontró en Egipto.
"Los egiptólogos decían que los templos estaban orientados hacia el Nilo y nosotros hemos hallado que los egipcios elegían lugares con una orientación astronómica sugerente, que a la vez eran perpendiculares al río", explica. En Pascua podría haber ocurrido algo parecido pero se necesita "un estudio a fondo".
Una peculiaridad de los ahus es que la mayoría están colocados de forma que las estatuas dan la espalda al mar, lo que en principio sugiere que la orientación dominante es la topográfica. Los moáis "miraban" al poblado de sus descendientes, pues se supone que son estatuas de grandes jefes muertos.
Mirando a las Pléyades y a Orión
Sin embargo, los investigadores ha descubierto "connotaciones arqueoastronómicas interesantes" en estatuas situadas en el interior de la isla, de las que una de ellas está "claramente" orientada hacia las Pléyades y otras hacia la constelación de Orión.
La idea de que los ahus y sus moáis están orientados hacia las estrellas parte de las investigaciones que sobre el terreno ha hecho el antropólogo Edmundo Edwards, que reside en Pascua, casado con una nieta del último soberano aborigen de la isla.
Edmundo Edwards había oído las "ideas antiguas y la tremenda importancia" que dan los ancianos de Pascua a las estrellas y, sobre todo, a las Pléyades, que ellos llaman matariki (pequeños ojitos), y al Cinturón de Orión, tautoru (los tres bellos) "pero al Sol no le prestaban mucha atención".
Para los habitantes de Rapa Nui, las Pléyades indicaban el principio del año en el mes de Anakena, cuando salían al amanecer, y marcaban en su última visión de la tarde la estación de Hora nui, la mejor del año, cuando se abría la temporada de pesca y se realizan rituales en honor de los antepasados frente a los ahus con sus moáis, y estaba prohibida la guerra. Orión también marcaba el principio del año y el inicio de las fiestas principales de la isla, las Paina, en torno a la primera luna del verano.
Ejemplos claros para los investigadores
En el extremo oriental de Pascua, en la aislada península de Poike, se encuentra además un lugar con una piedra inscrita con grabados conocida como "la piedra para observar las estrellas", y próxima a ésta hay otra donde se representaba un mapa estelar. Precisamente ambas piedras están en el único lugar de Pascua donde se ven las Pléyades al salir y ponerse en un horizonte despejado sobre el mar.
Para los investigadores, el solitario moái de Ahu Uri a Urenga habría mirado hacia la salida de las Pléyades poco antes de la salida del Sol en el solsticio de invierno, dando así comienzo a un nuevo año pascuence.
Además, los siete moáis de Ahu A Kivi, las únicas estatuas de la isla de Pascua que miran al mar, habrían contemplado las estrellas de Orión justo cuando éstas se ponían sobre el horizonte marino, indicando también la llegada del nuevo año con la aparición de la luna nueva del mes de Anakena.
Estatuas derribadas
Una dificultad para la investigación es el hecho de que todos los moáis fueron derribados en las guerras civiles que hubo en la isla en el siglo XVIII, y comenzaron a reinstalarse recientemente, a mediados del siglo XX.
Pero la mayoría de moáis permanecen derribados, con sus tocados rojos a varios metros de distancia, y la orientación sólo puede establecerse a partir de la plataforma en la que estaban situados.
Hay pocos lugares en los que se percibe un alineamiento hacia el Sol, y curiosamente uno de ellos es el Ahu RA'AI (RA'A significa Sol) en un emplazamiento desde donde se produce la salida y puesta de Sol en el solsticio de diciembre sobre dos montañas significativas de la isla.
(Fuente www.adn.es)

martes, 1 de julio de 2008

El valle del Ebro alberga un centenar de huellas de dinosaurios


Tienen un "enorme interés" según los expertos porque son cinco ejemplares de especies diferentes, de los que también hay fósiles, y demostrarían que no fue una zona árida
El descubrimiento en Cenicero (La Rioja) de un conjunto de icnitas o huellas fosilizadas del Terciario, con unos 23 millones de años de antigüedad, puede confirmar que el valle del Ebro no era entonces una zona árida, como se creía hasta ahora, sino que incluso estaba poblada por rumiantes.
El responsable de la Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja, Félix Pérez Lorente, presentó ayer este hallazgo junto al director del aula paleontológica de Cenicero, Salvador García, la consejera de Turismo y Medio Ambiente de La Rioja, Arázazu Vallejo, y el director general de Cultura, Javier García Turza.
El hallazgo de estas huellas de animales, más de un centenar, ha sido calificado por los primeros paleontólogos que lo han estudiado como de "enorme interés" científico, según ha explicado Pérez Lorente, ya que se trataría del principal yacimiento español de la época.
El interés de este lugar estriba en que las huellas no corresponden a un solo animal, sino que se han identificado al menos tres tipos de aves diferentes, un animal de dos dedos (artiodáctilo) y otro de un dedo (prisodáctilo), estos últimos considerados como los parientes lejanos de los caballos.
Huellas de cinco animales diferentes
Las icnitas están acompañadas en la zona por restos fósiles de huevos, dientes de animales, huesos, semillas y plantas, incluso de vainas de plantas y de una semilla que se asemejaría a la vid. Con todos estos materiales va a iniciarse un trabajo científico en detalle, con expertos en paleobotánica y en sedimentación de España y otros países europeos, para corroborar o descartar estas teorías iniciales.
Finalmente, de la investigación saldrán dos o tres publicaciones científicas para las revistas en las que se difunden estas materias, como ha explicado Pérez Lorente. Este experto ha subrayado que "hasta ahora no teníamos noticia de huellas en el valle del Ebro, salvo cuatro de un carnívoro que aparecieron en el entorno de Logroño", ha detallado.
"Eso fue algo curioso, pero sólo era un animal, mientras que aquí al menos tenemos cinco", ha asegurado Pérez Llorente que también ha explicado que "así se demostraría que al borde de la actual cuenca del Ebro habría habido zonas encharcadas por las que pululaban estos animales" a pesar de que "hasta ahora se suponía que era un lugar árido".
También hay fósiles de plantas
Pérez Lorente ha incidido en que "hay muy pocos yacimientos de icnitas del Terciario", una época que va desde hace 65 millones de años hasta poco menos de dos millones de años, "y además, los que se conocen están aislados y separados del valle, en Huesca y Navarra".
El director del aula paleontológica de Cenicero, Salvador García, ha asegurado que los restos óseos encontrados coinciden "en algún caso" con las huellas de animales y ha destacado la importancia de los fósiles de plantas "porque podremos conocer de qué se alimentaban".
Los restos de huevos ya están siendo estudiados por expertos en Gran Bretaña y, según García, son "indicios" de la presencia de rumiantes en el valle del Ebro hace más de veinte millones de años, "algo que iba apareciendo poco a poco, pero ahora esto lo confirmaría", ha concluido.

(Fuente: www.adn.es)

Entre 2000 y 2005 desaparecieron más de 27 millones de hectáreas de bosque tropical


Los puntos más afectados son África, Asia y Latinoamérica

Entre los años 2000 y 2005 desaparecieron más de 27 millones de hectáreas de bosque tropical, según un estudio de la Universidad del Estado de Dakota del Sur en Estados Unidos que se publica en esta semana en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Los investigadores han aplicado un nuevo método de toma de muestras que proporciona estimaciones precisas de la desaparición de bosque en los trópicos.
Los investigadores, dirigidos por Matthew Hansen, presentan un método de detección remota que utiliza conjuntos de datos de satélite de alta y baja resolución para estimar dónde y la rapidez con la que desaparecen los bosques tropicales.
Los autores del trabajo descubrieron que en el periodo de 2000 a 2005 desaparecieron aproximadamente el 2,4 por ciento de la cubierta global de bosque tropical, lo que sugiere que las tasas de desaparición del siglo XXI son comparables a las tasas observadas en la década de los 90 del pasado siglo. La mayoría de puntos de más fuerte desaparición de masa arbórea se producían en unas pocas áreas, como África, Asia y Latinoamérica.
Los investigadores descubrieron que la pérdida de bosque en Brasil era cerca de cuatro veces la observada en los siguientes países que le seguían con un nivel más alto. La pérdida de bosque tropical húmedo a menudo es el resultado del desarrollo económico en las regiones de selva, pero afecta sobre todo a las cantidades globales de carbono y suele dar lugar a la pérdida de biodiversidad.
Los científicos señalan que su técnica puede medir con eficacia grandes regiones a lo largo del tiempo y que puede ser utilizada para estimar tendencias en la cubierta selvática de todo el mundo.
(Fuente: www.adn.es)

miércoles, 25 de junio de 2008

Nuevos hallazgos confirman que los neandertales fabricaban utensilios sofisticados


Se trata de piezas de sílex laminadas y pequeñas utilizadas para lanzarlas
Herramientas similares se han hallado en España, Polonia y Bélgica

Los neandertales europeos fueron seres humanos inteligentes, capaces de elaborar sofisticados utensilios para cazar grandes animales cuando la situación lo requería. Así lo confirman las piezas de sílex halladas por el arqueólogo Matthew Pope, de Colegio Universitario de Londres, en un yacimiento situado al oeste de Sussex, en Inglaterra.
El lugar fue descubierto en 1900. Durante la construcción de una casa monumental conocida como Beedings salieron a la luz unos 2.300 utensilios de piedra perfectamente conservados. Durante mucho tiempo se pensó que se trataba de falsificaciones.
Tantos estas piezas como los sedimentos entre los que se hallaban fueron conservados en un museo y sólo recientemente se ha conocido su importancia para conocer el desarrollo tecnológico de los neandertales en el norte de Europa en la última etapa de su existencia.
Investigadores españoles, expertos en estos antepasados europeos, recuerdan que herramientas similares, e incluso más sofisticadas, ya se han encontrado en zonas más al sur del continente, entre ellas la cornisa cantábrica, si bien no habían aparecido en Reino Unido.
Fue el investigador Roger Jacobi, del Proyecto Británico sobre Antiguas Ocupaciones Humanas, el primero que demostró que parte del material de Beedings tiene fuertes similitudes con otras herramientas encontradas en Europa y datadas hace entre 35.000 y 42.000 años.
En aquellas lejanas fechas no hay indicios de que el 'Homo sapiens' hubiera llegado hasta las islas británicas, por lo que todo apunta a que eran utensilios realizados por neandertales sólo unos milenios antes de su desaparición definitiva.
De hecho, las piezas más sofisticadas estaban laminadas, como fileteadas, como si fueron puntas de lanza; pero en el mismo lugar había también herramientas más antiguas, como cabezas de hacha, más típicas de los neandertales.
Para el paleontólogo español, José Carrión, de la Universidad de Murcia, el anuncio de este hallazgo por parte de la universidad inglesa "no tiene nada de particular, salvo que se trata de Reino Unido y que confirma que aquellas poblaciones humanas eran más inteligentes de lo que se creía".
Carrión explica que en aquella época, los neandertales se movían de sur a norte, en función de los cambios en el clima. "Está claro que evolucionaron en ambos lugares para adaptarse a un entorno en el que cada vez había menos bosques y los animales eran más grandes, como mamuts o rinocerontes lanudos, por lo que necesitaban armas pequeñas que pudieran lanzar sin ser olidos, como también haría el 'Homo sapiens'.


Las ondas de los teléfonos móviles aumentan la mortalidad en ratas


Un estudio realizado por un científico belga durante 18 meses pone de manifiesto que las radiaciones continuadas casi multiplican por dos la tasa de mortalidad


La tasa de mortalidad de las ratas aumenta y su memoria se deteriora tras exponerse un tiempo prolongado a las ondas de radiación producidas por los teléfonos móviles, según la tesis doctoral de un investigador belga cuyos resultados recoge hoy el diario Le Soir.
El investigador, Dirk Adang, defendió ayer ante la Universidad Católica de Lovaina (UCL) su tesis consagrada a los efectos de las ondas pulsadas, como las de móviles, redes inalámbricas y las antenas que les dan servicio, sobre la salud de 124 ratas de laboratorio.
Para su estudio expuso a tres grupos de ratas durante 18 meses (un 70% de la media de vida de los roedores), a razón de dos horas cada día, a niveles diferentes de ondas, mientras que otros animales quedaron en un grupo de control no expuesto a las ondas.
aumento considerable de la tasa de mortalidad
En los tres grupos de ratas expuestas a la radiación la tasa de mortalidad alcanzó el 48,4, el 58,1 y 61%, un porcentaje claramente superior al 29% del cuarto grupo de control, que no se expuso a las ondas. Adang investigó además el impacto de las ondas sobre la memoria de los roedores y concluyó que una larga exposición de quince meses causa "evidentes pérdidas de memoria".

La Organización Mundial de la Salud recomienda esperar hasta 2015 para evaluar el impacto de las ondas sobre el hombre dado que el uso del teléfono móvil comenzó a extenderse hace apenas una década, como ha recordado el investigador.
Según el director de la tesis, el catedrático André Vander Vorst, "las normas actuales de radiación máxima en la mayor parte de los países europeos no son suficientemente estrictas, excepto en Suiza y Luxemburgo". "Los otros países parecen esperar a los resultados de los estudios en 2015", explica Vander Horst, que es partidario de normas más rigurosas "mientras no esté probado que la radiación de móviles no es peligrosa para la salud".
Este científico asegura que le ha "impresionado" la amplitud de los resultados, pero también reconoce que es "muy prudente" a la hora de trasladar el resultado de esta investigación al ser humano, ya que hay que tener en cuenta factores como la morfología, la talla, la piel o el reloj circadiano, también conocido como reloj biológico o biorritmo.
(Fuente www.adn.es)

Cuba registra una vacuna terapéutica contra el cáncer pulmón


El compuesto ha superado las pruebas clínicas y empezará a ser probado en Perú en agosto


Cuba dio registro sanitario a una "vacuna terapéutica" que puede alargar entre un 30 y un 40 por ciento el tiempo de vida de los enfermos terminales de cáncer de pulmón y que es comercializable en Estados Unidos, informaron hoy fuentes del Centro de Inmunología Molecular (CIM).
El producto CIMAVAX EGF, según sus promotores, el primer tratamiento de este tipo en el mundo para pacientes de esa enfermedad, tiene desde 2004 una autorización de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EE.UU. (OFAT) para la realización de pruebas clínicas y la comercialización.
La jefa del proyecto, Gisela González, indicó en conferencia de prensa que la vacuna es un compuesto a partir de dos proteínas recombinantes.
Ha superado las pruebas clínicas y obtuvo el pasado día 12 el registro sanitario en Cuba, y empezará a ser probado en Perú en agosto.
Además, se desarrolla una prueba similar en Malasia, país en el que una compañía tiene los derechos para las pruebas clínicas preceptivas y la comercialización en el continente asiático.
La empresa canadiense YM BioScience tiene los derechos para el ensayo y la producción en Estados Unidos, al haber adquirido los derechos suscritos en 2004 por la compañía californiana CancerVax Corporation con el Gobierno cubano para la producción cooperada de vacunas contra el cáncer.
Comercialización
"Ya está lista, se mantienen estudios de seguimiento, ahora, para administrar en el extranjero, hay países que no requieren ensayo clínico y otros en los que sí", indicó González, al asegurar que el tratamiento podría empezar a ser utilizado de inmediato pero en muchos países es obligatoria la realización de pruebas clínicas propias.
En el caso de los ensayos clínicos en países europeos o en EE.UU., el tiempo habitual para conseguir la aprobación de las autoridades ronda el año en las mejores circunstancias -con una amplia muestra de pacientes-.
De acuerdo a la doctora Tania Crombet, del grupo investigador, el fármaco es complementario pero no sustitutivo de los tratamientos ciclostáticos como la radioterapia o la quimioterapia, aunque reduce el tiempo de exposición a éstas, mejora la calidad de vida de los pacientes y "no tiene efectos colaterales severos".
"La vida de un paciente terminal se puede alargar entre cuatro y cinco meses", dijo, al precisar que el tiempo estimado de vida para un paciente en esa fase de la enfermedad se estima en unos doce meses, dependiendo de la persona.
Agregó que para evaluar el incremento de la calidad de vida se siguió un cuestionario homologado en Europa para esta medición y conocer así el estado de los pacientes en aspectos como la falta de aire, el apetito o la pérdida de peso.

sábado, 21 de junio de 2008

Las fotos confirman que en el polo norte de Marte hay hielo


Un examen comparado de la zanja, de unos pocos centímetros de profundidad, excavada por la nave Phoenix demuestra que parte del material blanco hallado ha desaparecido Los científicos creen que simplemente se ha evaporado


"Tiene que ser hielo". Así de contundente se muestra el jefe de investigadores de la misión Phoenix, Peter Smith, refiriéndose al material blanco que intriga a los científicos desde hace más de tres semanas, y del que se especulaba con la posibilidad de que fuese tanto hielo como sal.
Desde que la nave de la NASA aterrizó en el polo norte de Marte, rascando la superficie de arena y dejando al descubierto bajo su panza algunas extensiones de un material compacto y de un color blanco brillante, los expertos han estado buscando pruebas que revelasen su naturaleza.
Pese a los problemas leves con los instrumentos de análisis, con las comunicaciones y con el software de la nave (que obligó a reiniciarla durante el miércoles), los científicos ya tienen la primera prueba -vendrán muchas más- de que en el polo norte del planeta vecino hay hielo.
Cinco días de evaporación
Para ello ha bastado con comparar dos fotogafías realizadas en dos días distintos, a una pequeña zanja excavada por la pala robótica de la nave.
En la primera, que fue tomada el 15 de junio, el material blanco aparecía bajo la arena a pocos centímetros de profundidad, cinco días varios de los pedazos de ese material que fueron dejados al descubierto han desaparecido. Se espera que el proceso continúe en los próximos días.
Los científicos, emocionados con el hallazgo, esperan realizar además comprobaciones similares en otra zanja abierta el pasado martes -antes de que el sistema operativo de la nave fallase-, en la que otra capa de hielo ha quedado al descubierto.
Los sensores de la pala robótica indican que esta capa se halla a la misma profundidad que la encontrada en la primera excavación y, lo que es más relevante, que es extremadamente dura: la Phoenix tuvo que desistir de excavar en ella después de tres intentos.

La pérdida de hielo en el Ártico será récord este verano


La bajada del manto helado por el calentamiento global, a su vez, acelera el aumento de la temperatura de los mares y la atmósfera


El ritmo de pérdida de hielo en el océano Ártico, que se ha acelerado cada verano en las dos últimas décadas, se encamina a otro récord este año, afirmó un científico de la Universidad de Colorado.
"Al término del invierno había en el Ártico más hielo marino que en años recientes, pero la pérdida de manto helado se ha acelerado", dijo a Mark Serreze, un científico del Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo (NSIDC, por su sigla en inglés), desde Boulder, Colorado.
El NSIDC ha documentado la extensión del manto helado en el Ártico y en la Antártida por más de una década, y ha medido las pérdidas de hielo en ambas regiones durante los veranos.
Sobre esta base de esos datos, el Centro hace proyecciones del futuro de la cubierta de hielo.
Los científicos del NSIDC han calculado que, si continúan las pautas actuales de cambio climático global, el Ártico podría perder todo el hielo durante el verano dentro de cinco a diez años.
En varios veranos del hemisferio norte, la mayor parte de la pérdida de hielo en el Ártico ha ocurrido en la mitad de ese océano, entre el norte de Canadá, Alaska (EE.UU.) y Siberia (Rusia), mientras que la región al nordeste de Groenlandia y Escandinavia ha conservado el manto helado.
"Esto varía cada año y responde a las relaciones entre patrones climáticos y la circulación atmosférica", explicó Serrez.
En el verano de 1980 el manto helado sobre el Ártico cubrió 7,8 millones de kilómetros cuadrados, y el año pasado esa cubierta se estrechó a 4,2 millones de kilómetros cuadrados.
"En la Antártida, en cambio, ha habido un leve incremento de la cubierta de hielo sobre los mares que rodean al continente", indicó Serrez. "Esto puede deberse, también, al impacto de la circulación atmosférica".
La pérdida de la cubierta de hielo por el calentamiento global, a su vez, acelera el aumento de la temperatura de los mares y la atmósfera, explican los científicos.

viernes, 20 de junio de 2008

Un eguipo científico logra secuenciar el genoma del "eslabón perdido" de los vertebrados


Se trata del anfioxo, una especie de sardina que no ha cambiado en 500 millones de años y que se considera "clave" para entender la evolución genética del hombre


Un consorcio internacional en el que participa la Universidad de Barcelona (UB) ha secuenciado el genoma del que se considera el "eslabón perdido" de los vertebrados, el anfioxo o lanceta, un invertebrado marino que no ha cambiado en 500 millones de años y que se parece mucho al ancestro de todos los vertebrados, incluido el hombre moderno.
Así lo ha explicado a Efe el catedrático Jordi García-Fernández, del Departamento de Genética de la UB y uno de los responsables de esta investigación, que es portada en el último número de Nature y que ha permitido lograr un reto en el que trabajaban los científicos tras la secuenciación del genoma humano en 2001 y que será "clave" para entender la evolución genética de los vertebrados y el genoma humano.
Esta "primicia científica" desvela que "en el 95% del genoma se pueden encontrar regiones parecidas a las del genoma de anfioxo", según ha explicado el científico español, que ha añadido que sólo unos pocos de cientos de genes marcarían la diferencia entre el genoma humano y el del anfioxo.
La importancia de unos pocos genes
El hombre tiene algo más de 20.000 genes y el anfioxo unos 20.000 y parece que precisamente esos genes de diferencia habrían sido decisivos en el proceso evolutivo que dio origen a los vertebrados. El genoma de esta especie de fósil vivo es muy parecido al genoma de los humanos pero "mucho más simple" y su plan corporal también es una versión sencilla de lo que es un vertebrado.
Según las conclusiones de esta investigación liderada por Daniel S. Rokhsar, director del Joint Genome Institute (Estados Unidos) y en la que también ha participado, entre otros, Èlia Benito-Gutièrrez, doctora en genética en la UB y actualmente investigadora del National Institute for Medical Research de Londres, el anfioxo es "un modelo ideal para aspectos biomédicos, genómicos o de estudios de regulación génica".
Gracias a la posibilidad que se ha abierto para comparar el genoma del hombre y el del anfioxo han sido identificadas entre cincuenta y cien regiones del genoma humano "altamente conservadas" durante 500 millones de años. Se intuye que esas regiones son muy importantes aunque se desconocen aún sus funciones, según los expertos.
Un fósil viviente como una sardina
Para describir a este ancestro común de los vertebrados, García-Fernández ha explicado que el anfioxo se asemeja a una sardina de unos cinco centímetros pero sin aletas, ni vértebras ni apenas cerebro, pese a que sí tiene sistema nervioso y está dotado de un solo ojo.
El científico ha insistido en que los vertebrados forman parte de un gran grupo denominado los cordados y "el primero de todos ellos, el más antiguo" es el anfioxo. Todo apunta a que el genoma de los cordados, según García-Fernández, hace 500 millones de años era muy parecido al anfioxo y con el tiempo se duplicó, se multiplicó y cambió ligeramente dando lugar al genoma de los vertebrados, entre ellos el de los mamíferos.
"Parece que el genoma del anfioxo está congelado, es decir, es muy primitivo, y al compararlo con el del hombre se puede saber exactamente de dónde viene cada parte de nuestros 23 cromosomas evolutivamente", según el experto.
En la actualidad, hay 29 especies de anfioxo en las costas de todo el planeta pero en la investigación sólo se ha utilizado tres: Branchiostomoa floridae (Estados Unidos), Branchiostoma lanceolatum (Europa) y Branchiostoma belcheri (Asia). La genética molecular del anfioxo se inició en 1992, con la clonación del primer gen con secuencia homeótica, el AmphiHox 3.
(Fuente www.adn.es)

jueves, 19 de junio de 2008

El Archivo Rojo de la Guerra Civil ya está disponible gratis en internet


Hasta 3.000 imágenes correspondientes a los primeros momentos de la contienda están disponibles en el Portal de Archivos Españoles


El Ministerio de Cultura ha puesto hoy a disposición del público a través de internet el fondo fotográfico de la Junta Delegada de Defensa de Madrid, denominado también como Archivo Rojo. El fondo está compuesto por más de 3.000 imágenes de la Guerra Civil, y se puede consultar en Portal de Archivos Españoles.
Los orígenes de este archivo se remontan a los primeros momentos de la Guerra Civil española, en julio de 1936, si bien contiene imágenes de algunos acontecimientos anteriores de gran relevancia, como la sublevación de Jaca de 1930 o los sucesos de Asturias de 1934.
Una novedad de la consulta de este fondo es que cualquier usuario podrá aportar todo tipo de información que conozca sobre las imágenes. Su ayuda permitirá a los demás visitantes virtuales tener un conocimiento más detallado de esos acontecimientos históricos.
El nombre del Archivo parece hacer referencia a Vicente Rojo, general republicano que desempeñó el cargo de jefe de Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Madrid y responsable del plan de protección de la ciudad, una vez trasladado el Gobierno republicano a Valencia.

miércoles, 18 de junio de 2008

Científicos alteran genéticamente una bacteria para que coma residuos y defeque petróleo

Calculan que el coste de cada barril podría estar alrededor de los 50 dólares.


Científicos estadounidenses han logrado una nueva forma de conseguir una de las sustancias más preciadas en la actualidad, el petróleo. Para ello han logrado alterar genéticamente una bacteria para que coma residuos y posteriormente los defeque convertidos en 'oro negro'. "Hace diez años nunca podía haberme imaginado que yo haría esto", declaró Gregorio Pal, un antiguo directivo de software y coordinador de esta investigación. Los expertos está preocupados ahora por la producción y distribución comercial de este petróleo. En este sentido señalan que, al igual que la caña de azúcar usada en Brasil como fuente de energía, su combustible probablemente costaría aproximadamente 50 dólares el barril.
Este descubrimiento es todavía increíble para Pal, según explicó al diario británico 'The Times' en unas declaraciones recogidas por otr/press, y en las que asegura que tiene que auto convencerse para pensar que no es "ciencia ficción". Esta entrevista, señala el rotativo, la realiza mientras sostiene encima de una pequeña copa los pequeños excrementos de una bacteria que, teóricamente, podría ser vertida en el tanque del gigante 'Lexus SUV' y haría que éste funcionara. Para ello, explica, han alterado la genética de algunas bacterias para que cuando ellos les den de comer la 'basura' agrícola como rastrojos o paja de trigo, defequen este alimento convertido en crudo. "Esta es la verdadera agricultura", destacó.
Sin embargo, el científico dice que necesitan al menos un mes antes de que el primer vehículo esté lleno del producto refinado que él llama "petróleo renovable". Se trata de una investigación necesaria y comenta que todo su equipo "es consciente de la urgencia" debido a la situación que vive actualmente a causa de los carburantes. Al menos, las tecnologías actuales juegan a su favor, a la hora de conseguir completar este proyecto de manera rápida. Así, el científico aseguró que hace siete o cinco años una investigación como ésta "habría supuesto meses y cientos de miles de dólares", pero ahora se tardan "semanas y costará tal vez 20.000 dólares".
50 dólares el barril
La utilización de organismos vivos genéticamente modificados para la fermentación es esencialmente la misma como la utilización de la bacteria natural para producir el etanol, aunque en este caso el proceso final de 'energía intensiva' sea prácticamente eliminado debido a las características de los excrementos. Pero ahora el problema para los expertos es la producción y distribución comercial de este petróleo. En este sentido señalan que, al igual que la caña de azúcar usada en Brasil como 'feedstock', su combustible probablemente costaría aproximadamente 50 dólares el barril.
Otra de sus preocupaciones es: ¿Los americanos están listos a poner la excreción de bacterias alteradas genéticamente en sus coches?", señaló Pal, quien en favor de su descubrimiento destacó que conservará mejor el medio ambiente.


Los expertos buscan desesperadamente a los cuatro últimos rinocerontes blancos en el Congo

Aunque la población general de rinocerontes africanos ha aumentado, esta subespecie del norte, que vive en el congoleño Parque Nacional Garamba, está a punto de extinguirse
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, en sus siglas en inglés) está tratando de localizar a los últimos cuatro ejemplares del rinoceronte blanco del Norte, una subespecie de rinoceronte africano que vive en la República Democrática del Congo al borde de la extinción.
"Es muy preocupante que en las últimas exploraciones sobre el terreno no se haya podido encontrar ningún rastro de los cuatro rinocerontes blancos del Norte que quedan", ha reconocido el doctor Martin Nrooks, jefe del grupo de especialistas en estos animales de la IUCN, en un comunicado que han difundido hoy.
"A menos que sean encontrados durante las búsquedas intensivas que se planean bajo la dirección de la Fundación de Parques Africanos, esta subespecie está condenada a la extinción", ha agregado el experto.
Según los datos que se manejan, sólo quedan con vida cuatro rinocerontes blancos, todos ellos en el Parque Nacional Garamba, en el noreste de la República Democrática del Congo, por lo que esta subespecie está catalogada como "en peligro crítico" de extinción.
El peligro de la caza furtiva
La dramática disminución de ejemplares de esta subespecie contrasta con el aumento que ha experimentado la especie general de los rinocerontes africanos, que ha alcanzado cifras récord por primera vez en las últimas décadas.
Según las cifras de la Comisión de supervivencia de especies de la IUCN, actualmente hay más de 21.000 rinocerontes africanos. De ellos, los rinocerontes blancos han aumentado de 14.540 en 2005 a 17.480 en 2007 y están ahora en la lista de especies "casi amenazadas" por la extinción.
Igualmente, la población de rinocerontes negros africanos se ha incrementado de 3.730 ejemplares en 2005 a 4.180 en 2007, aunque sigue estando en la lista de "en peligro crítico de extinción". En los dos últimos años han nacido otros 450 animales, lo que son "fantásticas noticias" para el doctor Richard Emslie, uno de los expertos de la IUCN, aunque advierte de que no hay que bajar la guardia.
La mayoría de los rinocerontes negros africanos se encuentran en sólo cuatro países: Zimbabue, Sudáfrica, Namibia y Kenia. En todos ellos se han dado incrementos récord, excepto en Zimbabue, donde ha descendido ligeramente la población. El mayor peligro para estos animales sigue siendo la caza furtiva para hacerse con su cuerno, lo que ha llevado a la muerte de muchos ejemplares en Congo y Zimbabue.

(Fuente www.adn.es)

martes, 17 de junio de 2008

El café puede prolongar la vida, sobre todo la de las mujeres


Un estudio de una investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid, que analizó más de 120.000 expedientes clínicos, demuestra una relación directa entre el consumo de esta bebida y la longevidad


El consumo regular de café, es decir hasta 6 tazas diarias, podría ayudar a prolongar la vida y se le vincula a una incidencia menor de enfermedades cardíacas, reveló un estudio difundido hoy por la revista Annals of Internal Medicine.
Ester López García, del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y autora principal del estudio, advierte que es preciso profundizar en esa conclusión con otros estudios.
"El consumo de café no fue asociado a un mayor riesgo de mortalidad en hombres y mujeres de edad mediana. Se necesita una mayor investigación acerca de la posibilidad de un beneficio modesto del consumo de café en lo que se refiere a enfermedades cardíacas, cáncer y otras causas de muerte", dice López García en el estudio.
Un estudio con 120.000 casos
No obstante, los datos proporcionados en el estudio, financiado por los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), de Estados Unidos, son ilustrativos respecto a los supuestos beneficios del consumo regular de café. Los investigadores analizaron los datos de 84.214 mujeres y de 41.736 hombres, que no padecían de cáncer o de enfermedades cardíacas.
Los participantes respondieron cuestionarios cada dos a cuatro años en los que se les preguntaba la frecuencia del consumo de café, otros hábitos dietéticos, el consumo de tabaco y su estado de salud.
Con esa información, los científicos compararon la frecuencia de muertes por enfermedades cardíacas o de cáncer con los hábitos "cafeteros". Las mujeres que consumieron dos o tres tazas al día vieron reducirse en un 25% el riesgo de enfermedades cardíacas en el período de seguimiento entre 1980 y 2004.
Además, se registró un riesgo de muerte causado por algo que no fuera cáncer o un mal cardíaco de un 18% menor en comparación con quienes no consumían café.
En cuanto a los hombres, este nivel de consumo no fue asociado a un riesgo mayor o menor de muerte durante el período de seguimiento que duró desde 1986 y 2004 y en el que participaron 41.736 hombres.
Menos enfermedades cardiacas
Aún cuando se tomaron en cuenta otros factores de riesgo, como el tamaño corporal, el consumo de tabaco, la dieta y enfermedades específicas, los investigadores descubrieron que la gente que bebe más café tuvo menos probabilidades de morir durante el período de seguimiento, indicó el informe.
Agregó que esto se debió principalmente a un menor riesgo de enfermedades cardíacas entre los bebedores. Por otra parte, los investigadores no descubrieron una vinculación entre el consumo de café y las muertes de cáncer.
Esto no parece haber tenido alguna vinculación con la cafeína porque quienes consumieron café descafeinado también tuvieron una menor incidencia de muerte que las personas que no consumían la infusión. Los responsables de la revista advirtieron en un comentario que el estudio no establece con certeza que el consumo de café reduzca las posibilidades de morir antes de lo esperado.

lunes, 16 de junio de 2008

Astrónomos europeos descubren tres 'Súper-Tierras' orbitando alrededor de la misma estrella


Un grupo de astrónomos europeos anunció hoy el descubrimiento de tres nuevos planetas similares a la Tierra, aunque de un tamaño mucho mayor, por lo que se las conoce como 'Súper-Tierras'.


La nueva tecnología del sistema Buscador de Planetas por Velocidad Radial de Alta Precisión (HARPS por sus siglas en inglés) instalada en el observatorio chileno de La Silla ha permitido determinar, además, que los planetas similares a la Tierra son mucho más comunes de lo que se creía, según un comunicado difundido por la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Sur.
El equipo de astrónomos, dirigido por Michel Mayor, del Observatorio de Ginebra, presentó hoy sus conclusiones en un congreso internacional convocado bajo el título "Súper-Tierras extra-solares", explicó que los tres nuevos planetas descubiertos orbitan alrededor de la estrella HD 40307, a 42 años luz en dirección a las constelaciones de Doradus y de Pictor. La HD 40307 es un poco más pequeña que nuestro Sol.
"Hemos hecho mediciones muy precisas de la velocidad de la estrella HD 40307 en los últimos cinco años que apuntan claramente a la presencia de tres planetas", indicó Mayor. Cada uno tiene una masa de 4,2, 6,7 y 9,4 veces la masa de la Tierra y tienen unas órbitas de 4,3, 9,6 y 20,4 días, respectivamente.
Además, la tecnología HARSP ha permitido identificar un total de 45 planetas candidatos con una masa inferior a 30 veces la masa terrestre y con un periodo orbital menor a los 50 días, de lo que se infiere que en uno de cada tres sistemas similares al de nuestro Sol alberga ese tipo de planetas.
"¿Cada estrella alberga planetas y, de ser así, cuántos?", se preguntó Mayor. "Quizás no sepamos aún la respuesta, pero estamos haciendo enormes avances hacia ella", aseguró.
Desde que en 1995 Mayor y Didier Queloz descubrieran el primer planeta ajeno al sistema Solar orbitando alrededor de la estrella 51 Pegasi, se han registrado más de 270 exoplanetas, la mayoría de ellos en sistemas similares al Solar. Casi todos eran planetas gigantes, parecidos a Júpiter o Saturno y las últimas estadísticas estiman que aproximadamente 1 de cada 14 estrellas alberga planetas de este tipo.
"Con la llegada de instrumentos mucho más precisos como el espectrógrafo HARPS del telescopio de La Silla podemos descubrir planetas más pequeños, con masas de entre dos y 10 veces la de la Tierra", explicó Stéphane Udry, quien también trabajó en el estudio. Este tipo de planetas se denominan 'Súper-Tierras', ya que su tamaño es superior al de nuestro planeta, pero menor a la de Urano o Neptuno (unas 15 masas terrestres).
La tecnología HARPS también ha permitido el descubrimiento de dos sistemas planetarios más. En el de la estrella HD 181433 hay una 'Súper-Tierra' de 7,5 masas que gira alrededor de su estrella cada 9,5 días y un planeta similar a Júpiter con una órbita de casi tres años. En el segundo hay un planeta de 22 masas terrestres con un periodo de 4 días y un planeta parecido a Saturno con un periodo de 3 años.
"Está claro que estos planetas son sólo la punta del iceberg", afirmó Mayor. "El análisis de todas las estrellas estudiadas con el HARPS muestra que aproximadamente una tercera parte de las estrellas similares al Sol tienen 'Súper-Tierras' o planetas parecidos a Neptuno con órbitas de menos de 50 días", indicó. Además, un planeta con una órbita corta es mucho más fácil de detectar que uno de órbita más prolongada.
"Lo más probable es que haya muchos otros planetas y no sólo 'Súper-Tierras' y planetas parecidos a Neptuno con periodos más largos, sino también planetas similares a la Tierra que aún no podemos detectar. Si a estos les sumamos los planetas parecidos a Júpiter que ya conocemos, llegarás a la conclusión de que los planetas son ubicuos", explicó Udry.


(Fuente Europa press)

El equipo científico de Atapuerca vuelve al trabajo para ratificar la antigüedad del 'Homo Antecesor'


Durante la campaña del año pasado, los expertos encontraron parte de una mandíbula humana que se cree que puede tener 1,2 millones de años



El equipo científico de Atapuerca ha comenzado hoy la campaña de excavaciones de 2008, entre otros objetivos, con la intención de hallar en la Sima del Elefante nuevos restos del Homo Antecesor que permitan confirmar que esta especie de homínido vivió hace 1,2 millones de años.
El codirector de las excavaciones, José María Bermúdez de Castro, en declaraciones a Efe, ha explicado que durante la campaña arqueológica 2008 se va a trabajar inicialmente en la Sima del Elefante, en donde durante la campaña del año pasado se encontró una mandíbula humana que se estima que tiene una antigüedad de 1,2 millones de años.
Esta mandíbula, según los investigadores, perteneció a un homínido que está considerado como del primer europeo, y Bermúdez de Castro ha mostrado su esperanza de que se pueda hallar un nuevo fragmento de la misma región anatómica que la encontrada en la pasada campaña, porque ello ayudaría a "encuadrar" mejor el resto hallado en 2007.
Confirmar la teoría del 'Homo Antecesor'
Bermúdez ha detallado que el resto de mandíbula encontrado el pasado año se adscribió de forma "provisional" a la especia Homo Antecesor. Por ello, el hallazgo de un nuevo resto podría confirmar esta adscripción "y ello significaría que se puede establecer que el 'Antecesor' tuvo una vida conocida por lo menos hace 1.200.000 años hasta hace 800.000 años que tienen los restos de esta misma especie encontrados en el yacimiento de Gran Dolina".
El codirector del equipo científico de Atapuerca ha asegurado que la campaña de excavaciones 2008 la afrontan con mucho "optimismo", aunque ha advertido de que "no todos los años se pueden lograr hallazgos espectaculares".
Según Bermúdez de Castro, en Atapuerca "todavía queda margen para la sorpresa" porque se trata de unos yacimientos "casi inagotables", tras lo que ha augurado que en este complejo arqueológico se seguirá trabajando durante varias generaciones más.
En esta campaña de excavaciones, sobre todo a partir de julio, va a participar un equipo compuesto por cerca de 140 personas, aunque inicialmente estará compuesto por cerca de 40 investigadores.
Restos de otros 'homos'
José María Bermúdez, que dirige el equipo científico junto a Eudald Carbonell y Juan Luis Arsuaga, ha destacado la importancia del yacimiento de Gran Dolina, donde se hallaron los primeros restos del Homo Antecesor, y que está ofreciendo también importante información sobre el Homo Heidelbergensis, otra especie de homínido hallada también en Atapuerca.
De esta última especie, que tiene una antigüedad de unos 400.000 años, se han encontrado hasta la fecha varios miles de fósiles en el yacimiento de la Sima de los Huesos, número que se verá incrementado en las próximas campañas arqueológicas.
Durante este mes de junio se trabajará también en varios yacimientos al aire libre y en otros en los que se viene investigando desde hace años como Covacha de los Zarpazos, Cueva del Mirador, donde se sigue albergando la esperanza de encontrar restos de la época del hombre de Neandertal, una especie no hallada todavía en Atapuerca.
José María Bermúdez ha mostrado su convicción de que se hallarán restos fósiles en Atapuerca, aunque según ha señalado todavía es pronto para ello debido a que es mucho el trabajo que hay que realizar para alcanzar los niveles donde pueden encontrarse estos restos.

Descubren por accidente una molécula que estimula la maduración de las células madre


El hallazgo facilita que, en el futuro, se puedan reimplantar células nerviosas a pacientes El cerebro crea constantemente nuevas células de este tipo en el hipocampo, a razón de 1.000 por día

Un descubrimiento accidental durante otro experimento llevó a los investigadores del centro médico Southwestern de la Universidad de Texas a la creación de una pequeña molécula que estimule la maduración de células madre del sistema nervioso, según la revista Nature Chemical Biology.
Este descubrimiento podría permitir en el futuro el cultivo de las células madre nerviosas de una persona fuera del cuerpo, el estímulo a su maduración, y la reimplantación como células que funcionen para el tratamiento de varias enfermedades, según los investigadores.
"Esto proporciona un punto de partida crítico para la medicina neurodegenerativa y la quimioterapia del cáncer cerebral", dijo Jenny Hsieh, profesora de biología molecular y autora del estudio. La creación de la molécula permitió que los investigadores desvelaran algunos de los pasos bioquímicos que ocurren cuando las células de los nervios maduran.
Cinco moléculas clave
Los científicos iniciaron este proyecto como resultado de un estudio separado donde examinaron 147.000 compuestos para ver cuál podía estimular las células madres cultivadas de embriones de roedores para que se desarrollaran como células cardíacas.
Inesperadamente cinco moléculas estimularon a las células madre para que se convirtieran en formas parecidas a células nerviosas. Luego, los investigadores crearon una variación de estas moléculas en un nuevo compuesto llamado Isx-9.
Este compuesto fue más fácil de usar que sus semejantes descubiertos inicialmente porque funcionó en una concentración mucho más baja y también se disolvió más fácilmente en agua. "Fue completamente al azar que descubrimos esta pequeña molécula que genera células nerviosas", dijo Hsieh. Pienso que es una de las pequeñas moléculas neurogénicas más poderosas del planeta".
"En teoría esta molécula podría causar la maduración plena, al punto que las nuevas células nerviosas podrían generar las señales eléctricas necesarias para el funcionamiento completo", agregó.
Las células madre nerviosas se encuentran en grupos dispersos en varias áreas del cerebro. Estas células son capaces de convertirse en varios tipos diferentes de células, no todas ellas células nerviosas.
En el estudio las células madre nerviosas de roedores tomados de un aria del cerebro llamada hipocampo fueron cultivadas con Isx-9. Estas células se aglomeraron y desarrollaron los finos apéndices llamados negritos, lo cual ocurre típicamente cuando se producen células nerviosas en un cultivo.
El Isx-9 asimismo impidió que esas células madre se desarrollaran en otros tipos de células no nerviosas y fue más potente que otras sustancias neurogénicas en la estimulación del desarrollo de células nerviosas. La molécula generó de dos a tres veces más células nerviosas y otros compuestos que se usan comúnmente.
Los científicos han creído por décadas que el cerebro de los mamíferos adultos no podía generar nuevas células nerviosas. En cambio, pensaba, el aprendizaje y la memoria eran estrictamente resultados del establecimiento en el cerebro de nuevas conexiones entre las células existentes.
El reto: controlarlas
Sin embargo, ahora se sabe que el cerebro crea constantemente nuevas células nerviosas. En el hipocampo, que está involucrado con el aprendizaje y la memoria, las células madre maduran como células nerviosas completas a un ritmo de un millar por día, dijo Hsieh.
Los científicos saben también que cuando una célula nerviosa madura y envía una señal química llamada neurotrasmisor, las células inmaduras empiezan a madurar, pero hasta ahora no conocen las sendas bioquímicas o los genes involucrados, añadió. "La gran brecha en nuestro reconocimiento es como controlar estas células madre", dijo Hsieh.
(Fuente: www.adn.es)

sábado, 14 de junio de 2008

'Pioneer 10', el mensajero de la humanidad perdido en el espacio


La nave abandonó el Sistema Solar hace 25 años, en busca de seres de otros mundos Desde el 23 de enero de 2003 no se ha podido reestablecer el contacto


La nave Pioneer 10 abandonó el Sistema Solar el 13 de junio de 1983, hace ahora 25 años, en busca de seres de otros mundos para entregarles un mensaje del Hombre que puebla el diminuto planeta Tierra.
La nave partió a ese encuentro a ciegas el 2 de marzo de 1972 montada en un cohete Atlas-Centauro de tres etapas que la puso en la senda de Júpiter a más de 51.850 kilómetros por hora, la máquina más veloz fabricada por el hombre hasta entonces.
Además de los instrumentos con los que transmitió información sobre los planetas de nuestro sistema, Pioneer 10 llevaba consigo una placa de oro que describe al Hombre, nuestra apariencia y la fecha del comienzo de la misión.
Sin noticias desde 2003
El último contacto de radio con el Centro Glenn de Investigaciones de la NASA, que tomó en sus manos el control de la misión, ocurrió el 23 de enero de 2003. En esos momentos, el mensajero espacial del hombre se encontraba a 12.160 millones de kilómetros de la Tierra, más allá del cinturón de asteroides, de Júpiter y de Plutón.
Según ingenieros de la NASA, las transmisiones de Pioneer 10 murieron debido al agotamiento de la fuente radioisotópica de energía con que contaba la nave. "Para nosotros la misión terminó cuando se cortaron las comunicaciones. No sabemos nada de Pioneer 10, pero suponemos que ha seguido su viaje por el cosmos en busca de su destino final", señaló un portavoz del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA. "Ha pasado toda una generación y quienes tomaron en sus manos la misión, ingenieros y científicos, ya no están con nosotros", agregó.
Alejado de la Tierra
El 15 de julio de 1972, Pioneer 10 ingresó en el cinturón de asteroides, una zona de más de 288 millones de kilómetros de ancho y más de 80 millones de kilómetros de espesor. El cinturón está poblado por millones y millones de cuerpos que van desde partículas de polvo estelar hasta masas de rocas de miles de kilómetros de diámetro. Desde allí enfiló rumbo a Júpiter, planeta frente al cual cruzó el 3 de diciembre de 1973.
Pioneer 10 fue la primera nave espacial que realizó observaciones directas y transmitió imágenes en primer plano de Júpiter. También envió información sobre sus cinturones de radiación, ubicó sus campos magnéticos y constató que Júpiter es un planeta gaseoso.
Tras su encuentro con Júpiter y pasar más allá de la órbita de Plutón, el "ex planeta" más distante del Sol, Pioneer 10 exploró los extramuros del Sistema Solar y estudió el viento solar y los rayos cósmicos que invaden el sector de la Vía Láctea en que se encuentra la Tierra. La nave continuó aportando información sobre los extremos del Sistema Solar hasta que se dio oficialmente terminada su misión el 31 de marzo de 1997.
El pionero 'Pioneer'
"'Pioneer 10' fue una pionera en el más estricto sentido de la palabra. Después de dejar atrás Marte en su viaje hacia las profundidades del espacio, entró en lugares adonde nunca había llegado algo construido por el hombre", señaló entonces Colleen Hartman, directora de la División de Exploración del Sistema Solar en la NASA. "'Pioneer 10' figura entre las misiones más históricas y más ricas en exploración científica que se hayan emprendido jamás", agregó.
Para Larry Lasher, que fuera director del proyecto, Pioneer 10 cumplió con sus objetivos más allá de lo esperado. "Originalmente designada como una misión de 21 meses, 'Pioneer 10' duró más de 30 años. Fue un caballo de batalla. Se podría decir que valió cada centavo que se gastó en ella", manifestó.
Los científicos admiten que no saben cuál ha sido la suerte corrida por Pioneer 10 en los últimos años de un viaje virtualmente eterno. Si no le ha ocurrido nada, el mensajero del hombre en el espacio interestelar debería estar ahora desplazándose hacia la estrella roja Aldebarán, en el centro de la constelación de Tauro, que se encuentra a 68 años luz de la Tierra. Para llegar a su destino final Pioneer tardará dos millones de años.


(Fuente: www.adn.es)