miércoles, 25 de junio de 2008

Nuevos hallazgos confirman que los neandertales fabricaban utensilios sofisticados


Se trata de piezas de sílex laminadas y pequeñas utilizadas para lanzarlas
Herramientas similares se han hallado en España, Polonia y Bélgica

Los neandertales europeos fueron seres humanos inteligentes, capaces de elaborar sofisticados utensilios para cazar grandes animales cuando la situación lo requería. Así lo confirman las piezas de sílex halladas por el arqueólogo Matthew Pope, de Colegio Universitario de Londres, en un yacimiento situado al oeste de Sussex, en Inglaterra.
El lugar fue descubierto en 1900. Durante la construcción de una casa monumental conocida como Beedings salieron a la luz unos 2.300 utensilios de piedra perfectamente conservados. Durante mucho tiempo se pensó que se trataba de falsificaciones.
Tantos estas piezas como los sedimentos entre los que se hallaban fueron conservados en un museo y sólo recientemente se ha conocido su importancia para conocer el desarrollo tecnológico de los neandertales en el norte de Europa en la última etapa de su existencia.
Investigadores españoles, expertos en estos antepasados europeos, recuerdan que herramientas similares, e incluso más sofisticadas, ya se han encontrado en zonas más al sur del continente, entre ellas la cornisa cantábrica, si bien no habían aparecido en Reino Unido.
Fue el investigador Roger Jacobi, del Proyecto Británico sobre Antiguas Ocupaciones Humanas, el primero que demostró que parte del material de Beedings tiene fuertes similitudes con otras herramientas encontradas en Europa y datadas hace entre 35.000 y 42.000 años.
En aquellas lejanas fechas no hay indicios de que el 'Homo sapiens' hubiera llegado hasta las islas británicas, por lo que todo apunta a que eran utensilios realizados por neandertales sólo unos milenios antes de su desaparición definitiva.
De hecho, las piezas más sofisticadas estaban laminadas, como fileteadas, como si fueron puntas de lanza; pero en el mismo lugar había también herramientas más antiguas, como cabezas de hacha, más típicas de los neandertales.
Para el paleontólogo español, José Carrión, de la Universidad de Murcia, el anuncio de este hallazgo por parte de la universidad inglesa "no tiene nada de particular, salvo que se trata de Reino Unido y que confirma que aquellas poblaciones humanas eran más inteligentes de lo que se creía".
Carrión explica que en aquella época, los neandertales se movían de sur a norte, en función de los cambios en el clima. "Está claro que evolucionaron en ambos lugares para adaptarse a un entorno en el que cada vez había menos bosques y los animales eran más grandes, como mamuts o rinocerontes lanudos, por lo que necesitaban armas pequeñas que pudieran lanzar sin ser olidos, como también haría el 'Homo sapiens'.


Las ondas de los teléfonos móviles aumentan la mortalidad en ratas


Un estudio realizado por un científico belga durante 18 meses pone de manifiesto que las radiaciones continuadas casi multiplican por dos la tasa de mortalidad


La tasa de mortalidad de las ratas aumenta y su memoria se deteriora tras exponerse un tiempo prolongado a las ondas de radiación producidas por los teléfonos móviles, según la tesis doctoral de un investigador belga cuyos resultados recoge hoy el diario Le Soir.
El investigador, Dirk Adang, defendió ayer ante la Universidad Católica de Lovaina (UCL) su tesis consagrada a los efectos de las ondas pulsadas, como las de móviles, redes inalámbricas y las antenas que les dan servicio, sobre la salud de 124 ratas de laboratorio.
Para su estudio expuso a tres grupos de ratas durante 18 meses (un 70% de la media de vida de los roedores), a razón de dos horas cada día, a niveles diferentes de ondas, mientras que otros animales quedaron en un grupo de control no expuesto a las ondas.
aumento considerable de la tasa de mortalidad
En los tres grupos de ratas expuestas a la radiación la tasa de mortalidad alcanzó el 48,4, el 58,1 y 61%, un porcentaje claramente superior al 29% del cuarto grupo de control, que no se expuso a las ondas. Adang investigó además el impacto de las ondas sobre la memoria de los roedores y concluyó que una larga exposición de quince meses causa "evidentes pérdidas de memoria".

La Organización Mundial de la Salud recomienda esperar hasta 2015 para evaluar el impacto de las ondas sobre el hombre dado que el uso del teléfono móvil comenzó a extenderse hace apenas una década, como ha recordado el investigador.
Según el director de la tesis, el catedrático André Vander Vorst, "las normas actuales de radiación máxima en la mayor parte de los países europeos no son suficientemente estrictas, excepto en Suiza y Luxemburgo". "Los otros países parecen esperar a los resultados de los estudios en 2015", explica Vander Horst, que es partidario de normas más rigurosas "mientras no esté probado que la radiación de móviles no es peligrosa para la salud".
Este científico asegura que le ha "impresionado" la amplitud de los resultados, pero también reconoce que es "muy prudente" a la hora de trasladar el resultado de esta investigación al ser humano, ya que hay que tener en cuenta factores como la morfología, la talla, la piel o el reloj circadiano, también conocido como reloj biológico o biorritmo.
(Fuente www.adn.es)

Cuba registra una vacuna terapéutica contra el cáncer pulmón


El compuesto ha superado las pruebas clínicas y empezará a ser probado en Perú en agosto


Cuba dio registro sanitario a una "vacuna terapéutica" que puede alargar entre un 30 y un 40 por ciento el tiempo de vida de los enfermos terminales de cáncer de pulmón y que es comercializable en Estados Unidos, informaron hoy fuentes del Centro de Inmunología Molecular (CIM).
El producto CIMAVAX EGF, según sus promotores, el primer tratamiento de este tipo en el mundo para pacientes de esa enfermedad, tiene desde 2004 una autorización de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EE.UU. (OFAT) para la realización de pruebas clínicas y la comercialización.
La jefa del proyecto, Gisela González, indicó en conferencia de prensa que la vacuna es un compuesto a partir de dos proteínas recombinantes.
Ha superado las pruebas clínicas y obtuvo el pasado día 12 el registro sanitario en Cuba, y empezará a ser probado en Perú en agosto.
Además, se desarrolla una prueba similar en Malasia, país en el que una compañía tiene los derechos para las pruebas clínicas preceptivas y la comercialización en el continente asiático.
La empresa canadiense YM BioScience tiene los derechos para el ensayo y la producción en Estados Unidos, al haber adquirido los derechos suscritos en 2004 por la compañía californiana CancerVax Corporation con el Gobierno cubano para la producción cooperada de vacunas contra el cáncer.
Comercialización
"Ya está lista, se mantienen estudios de seguimiento, ahora, para administrar en el extranjero, hay países que no requieren ensayo clínico y otros en los que sí", indicó González, al asegurar que el tratamiento podría empezar a ser utilizado de inmediato pero en muchos países es obligatoria la realización de pruebas clínicas propias.
En el caso de los ensayos clínicos en países europeos o en EE.UU., el tiempo habitual para conseguir la aprobación de las autoridades ronda el año en las mejores circunstancias -con una amplia muestra de pacientes-.
De acuerdo a la doctora Tania Crombet, del grupo investigador, el fármaco es complementario pero no sustitutivo de los tratamientos ciclostáticos como la radioterapia o la quimioterapia, aunque reduce el tiempo de exposición a éstas, mejora la calidad de vida de los pacientes y "no tiene efectos colaterales severos".
"La vida de un paciente terminal se puede alargar entre cuatro y cinco meses", dijo, al precisar que el tiempo estimado de vida para un paciente en esa fase de la enfermedad se estima en unos doce meses, dependiendo de la persona.
Agregó que para evaluar el incremento de la calidad de vida se siguió un cuestionario homologado en Europa para esta medición y conocer así el estado de los pacientes en aspectos como la falta de aire, el apetito o la pérdida de peso.

sábado, 21 de junio de 2008

Las fotos confirman que en el polo norte de Marte hay hielo


Un examen comparado de la zanja, de unos pocos centímetros de profundidad, excavada por la nave Phoenix demuestra que parte del material blanco hallado ha desaparecido Los científicos creen que simplemente se ha evaporado


"Tiene que ser hielo". Así de contundente se muestra el jefe de investigadores de la misión Phoenix, Peter Smith, refiriéndose al material blanco que intriga a los científicos desde hace más de tres semanas, y del que se especulaba con la posibilidad de que fuese tanto hielo como sal.
Desde que la nave de la NASA aterrizó en el polo norte de Marte, rascando la superficie de arena y dejando al descubierto bajo su panza algunas extensiones de un material compacto y de un color blanco brillante, los expertos han estado buscando pruebas que revelasen su naturaleza.
Pese a los problemas leves con los instrumentos de análisis, con las comunicaciones y con el software de la nave (que obligó a reiniciarla durante el miércoles), los científicos ya tienen la primera prueba -vendrán muchas más- de que en el polo norte del planeta vecino hay hielo.
Cinco días de evaporación
Para ello ha bastado con comparar dos fotogafías realizadas en dos días distintos, a una pequeña zanja excavada por la pala robótica de la nave.
En la primera, que fue tomada el 15 de junio, el material blanco aparecía bajo la arena a pocos centímetros de profundidad, cinco días varios de los pedazos de ese material que fueron dejados al descubierto han desaparecido. Se espera que el proceso continúe en los próximos días.
Los científicos, emocionados con el hallazgo, esperan realizar además comprobaciones similares en otra zanja abierta el pasado martes -antes de que el sistema operativo de la nave fallase-, en la que otra capa de hielo ha quedado al descubierto.
Los sensores de la pala robótica indican que esta capa se halla a la misma profundidad que la encontrada en la primera excavación y, lo que es más relevante, que es extremadamente dura: la Phoenix tuvo que desistir de excavar en ella después de tres intentos.

La pérdida de hielo en el Ártico será récord este verano


La bajada del manto helado por el calentamiento global, a su vez, acelera el aumento de la temperatura de los mares y la atmósfera


El ritmo de pérdida de hielo en el océano Ártico, que se ha acelerado cada verano en las dos últimas décadas, se encamina a otro récord este año, afirmó un científico de la Universidad de Colorado.
"Al término del invierno había en el Ártico más hielo marino que en años recientes, pero la pérdida de manto helado se ha acelerado", dijo a Mark Serreze, un científico del Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo (NSIDC, por su sigla en inglés), desde Boulder, Colorado.
El NSIDC ha documentado la extensión del manto helado en el Ártico y en la Antártida por más de una década, y ha medido las pérdidas de hielo en ambas regiones durante los veranos.
Sobre esta base de esos datos, el Centro hace proyecciones del futuro de la cubierta de hielo.
Los científicos del NSIDC han calculado que, si continúan las pautas actuales de cambio climático global, el Ártico podría perder todo el hielo durante el verano dentro de cinco a diez años.
En varios veranos del hemisferio norte, la mayor parte de la pérdida de hielo en el Ártico ha ocurrido en la mitad de ese océano, entre el norte de Canadá, Alaska (EE.UU.) y Siberia (Rusia), mientras que la región al nordeste de Groenlandia y Escandinavia ha conservado el manto helado.
"Esto varía cada año y responde a las relaciones entre patrones climáticos y la circulación atmosférica", explicó Serrez.
En el verano de 1980 el manto helado sobre el Ártico cubrió 7,8 millones de kilómetros cuadrados, y el año pasado esa cubierta se estrechó a 4,2 millones de kilómetros cuadrados.
"En la Antártida, en cambio, ha habido un leve incremento de la cubierta de hielo sobre los mares que rodean al continente", indicó Serrez. "Esto puede deberse, también, al impacto de la circulación atmosférica".
La pérdida de la cubierta de hielo por el calentamiento global, a su vez, acelera el aumento de la temperatura de los mares y la atmósfera, explican los científicos.

viernes, 20 de junio de 2008

Un eguipo científico logra secuenciar el genoma del "eslabón perdido" de los vertebrados


Se trata del anfioxo, una especie de sardina que no ha cambiado en 500 millones de años y que se considera "clave" para entender la evolución genética del hombre


Un consorcio internacional en el que participa la Universidad de Barcelona (UB) ha secuenciado el genoma del que se considera el "eslabón perdido" de los vertebrados, el anfioxo o lanceta, un invertebrado marino que no ha cambiado en 500 millones de años y que se parece mucho al ancestro de todos los vertebrados, incluido el hombre moderno.
Así lo ha explicado a Efe el catedrático Jordi García-Fernández, del Departamento de Genética de la UB y uno de los responsables de esta investigación, que es portada en el último número de Nature y que ha permitido lograr un reto en el que trabajaban los científicos tras la secuenciación del genoma humano en 2001 y que será "clave" para entender la evolución genética de los vertebrados y el genoma humano.
Esta "primicia científica" desvela que "en el 95% del genoma se pueden encontrar regiones parecidas a las del genoma de anfioxo", según ha explicado el científico español, que ha añadido que sólo unos pocos de cientos de genes marcarían la diferencia entre el genoma humano y el del anfioxo.
La importancia de unos pocos genes
El hombre tiene algo más de 20.000 genes y el anfioxo unos 20.000 y parece que precisamente esos genes de diferencia habrían sido decisivos en el proceso evolutivo que dio origen a los vertebrados. El genoma de esta especie de fósil vivo es muy parecido al genoma de los humanos pero "mucho más simple" y su plan corporal también es una versión sencilla de lo que es un vertebrado.
Según las conclusiones de esta investigación liderada por Daniel S. Rokhsar, director del Joint Genome Institute (Estados Unidos) y en la que también ha participado, entre otros, Èlia Benito-Gutièrrez, doctora en genética en la UB y actualmente investigadora del National Institute for Medical Research de Londres, el anfioxo es "un modelo ideal para aspectos biomédicos, genómicos o de estudios de regulación génica".
Gracias a la posibilidad que se ha abierto para comparar el genoma del hombre y el del anfioxo han sido identificadas entre cincuenta y cien regiones del genoma humano "altamente conservadas" durante 500 millones de años. Se intuye que esas regiones son muy importantes aunque se desconocen aún sus funciones, según los expertos.
Un fósil viviente como una sardina
Para describir a este ancestro común de los vertebrados, García-Fernández ha explicado que el anfioxo se asemeja a una sardina de unos cinco centímetros pero sin aletas, ni vértebras ni apenas cerebro, pese a que sí tiene sistema nervioso y está dotado de un solo ojo.
El científico ha insistido en que los vertebrados forman parte de un gran grupo denominado los cordados y "el primero de todos ellos, el más antiguo" es el anfioxo. Todo apunta a que el genoma de los cordados, según García-Fernández, hace 500 millones de años era muy parecido al anfioxo y con el tiempo se duplicó, se multiplicó y cambió ligeramente dando lugar al genoma de los vertebrados, entre ellos el de los mamíferos.
"Parece que el genoma del anfioxo está congelado, es decir, es muy primitivo, y al compararlo con el del hombre se puede saber exactamente de dónde viene cada parte de nuestros 23 cromosomas evolutivamente", según el experto.
En la actualidad, hay 29 especies de anfioxo en las costas de todo el planeta pero en la investigación sólo se ha utilizado tres: Branchiostomoa floridae (Estados Unidos), Branchiostoma lanceolatum (Europa) y Branchiostoma belcheri (Asia). La genética molecular del anfioxo se inició en 1992, con la clonación del primer gen con secuencia homeótica, el AmphiHox 3.
(Fuente www.adn.es)

jueves, 19 de junio de 2008

El Archivo Rojo de la Guerra Civil ya está disponible gratis en internet


Hasta 3.000 imágenes correspondientes a los primeros momentos de la contienda están disponibles en el Portal de Archivos Españoles


El Ministerio de Cultura ha puesto hoy a disposición del público a través de internet el fondo fotográfico de la Junta Delegada de Defensa de Madrid, denominado también como Archivo Rojo. El fondo está compuesto por más de 3.000 imágenes de la Guerra Civil, y se puede consultar en Portal de Archivos Españoles.
Los orígenes de este archivo se remontan a los primeros momentos de la Guerra Civil española, en julio de 1936, si bien contiene imágenes de algunos acontecimientos anteriores de gran relevancia, como la sublevación de Jaca de 1930 o los sucesos de Asturias de 1934.
Una novedad de la consulta de este fondo es que cualquier usuario podrá aportar todo tipo de información que conozca sobre las imágenes. Su ayuda permitirá a los demás visitantes virtuales tener un conocimiento más detallado de esos acontecimientos históricos.
El nombre del Archivo parece hacer referencia a Vicente Rojo, general republicano que desempeñó el cargo de jefe de Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Madrid y responsable del plan de protección de la ciudad, una vez trasladado el Gobierno republicano a Valencia.

miércoles, 18 de junio de 2008

Científicos alteran genéticamente una bacteria para que coma residuos y defeque petróleo

Calculan que el coste de cada barril podría estar alrededor de los 50 dólares.


Científicos estadounidenses han logrado una nueva forma de conseguir una de las sustancias más preciadas en la actualidad, el petróleo. Para ello han logrado alterar genéticamente una bacteria para que coma residuos y posteriormente los defeque convertidos en 'oro negro'. "Hace diez años nunca podía haberme imaginado que yo haría esto", declaró Gregorio Pal, un antiguo directivo de software y coordinador de esta investigación. Los expertos está preocupados ahora por la producción y distribución comercial de este petróleo. En este sentido señalan que, al igual que la caña de azúcar usada en Brasil como fuente de energía, su combustible probablemente costaría aproximadamente 50 dólares el barril.
Este descubrimiento es todavía increíble para Pal, según explicó al diario británico 'The Times' en unas declaraciones recogidas por otr/press, y en las que asegura que tiene que auto convencerse para pensar que no es "ciencia ficción". Esta entrevista, señala el rotativo, la realiza mientras sostiene encima de una pequeña copa los pequeños excrementos de una bacteria que, teóricamente, podría ser vertida en el tanque del gigante 'Lexus SUV' y haría que éste funcionara. Para ello, explica, han alterado la genética de algunas bacterias para que cuando ellos les den de comer la 'basura' agrícola como rastrojos o paja de trigo, defequen este alimento convertido en crudo. "Esta es la verdadera agricultura", destacó.
Sin embargo, el científico dice que necesitan al menos un mes antes de que el primer vehículo esté lleno del producto refinado que él llama "petróleo renovable". Se trata de una investigación necesaria y comenta que todo su equipo "es consciente de la urgencia" debido a la situación que vive actualmente a causa de los carburantes. Al menos, las tecnologías actuales juegan a su favor, a la hora de conseguir completar este proyecto de manera rápida. Así, el científico aseguró que hace siete o cinco años una investigación como ésta "habría supuesto meses y cientos de miles de dólares", pero ahora se tardan "semanas y costará tal vez 20.000 dólares".
50 dólares el barril
La utilización de organismos vivos genéticamente modificados para la fermentación es esencialmente la misma como la utilización de la bacteria natural para producir el etanol, aunque en este caso el proceso final de 'energía intensiva' sea prácticamente eliminado debido a las características de los excrementos. Pero ahora el problema para los expertos es la producción y distribución comercial de este petróleo. En este sentido señalan que, al igual que la caña de azúcar usada en Brasil como 'feedstock', su combustible probablemente costaría aproximadamente 50 dólares el barril.
Otra de sus preocupaciones es: ¿Los americanos están listos a poner la excreción de bacterias alteradas genéticamente en sus coches?", señaló Pal, quien en favor de su descubrimiento destacó que conservará mejor el medio ambiente.


Los expertos buscan desesperadamente a los cuatro últimos rinocerontes blancos en el Congo

Aunque la población general de rinocerontes africanos ha aumentado, esta subespecie del norte, que vive en el congoleño Parque Nacional Garamba, está a punto de extinguirse
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, en sus siglas en inglés) está tratando de localizar a los últimos cuatro ejemplares del rinoceronte blanco del Norte, una subespecie de rinoceronte africano que vive en la República Democrática del Congo al borde de la extinción.
"Es muy preocupante que en las últimas exploraciones sobre el terreno no se haya podido encontrar ningún rastro de los cuatro rinocerontes blancos del Norte que quedan", ha reconocido el doctor Martin Nrooks, jefe del grupo de especialistas en estos animales de la IUCN, en un comunicado que han difundido hoy.
"A menos que sean encontrados durante las búsquedas intensivas que se planean bajo la dirección de la Fundación de Parques Africanos, esta subespecie está condenada a la extinción", ha agregado el experto.
Según los datos que se manejan, sólo quedan con vida cuatro rinocerontes blancos, todos ellos en el Parque Nacional Garamba, en el noreste de la República Democrática del Congo, por lo que esta subespecie está catalogada como "en peligro crítico" de extinción.
El peligro de la caza furtiva
La dramática disminución de ejemplares de esta subespecie contrasta con el aumento que ha experimentado la especie general de los rinocerontes africanos, que ha alcanzado cifras récord por primera vez en las últimas décadas.
Según las cifras de la Comisión de supervivencia de especies de la IUCN, actualmente hay más de 21.000 rinocerontes africanos. De ellos, los rinocerontes blancos han aumentado de 14.540 en 2005 a 17.480 en 2007 y están ahora en la lista de especies "casi amenazadas" por la extinción.
Igualmente, la población de rinocerontes negros africanos se ha incrementado de 3.730 ejemplares en 2005 a 4.180 en 2007, aunque sigue estando en la lista de "en peligro crítico de extinción". En los dos últimos años han nacido otros 450 animales, lo que son "fantásticas noticias" para el doctor Richard Emslie, uno de los expertos de la IUCN, aunque advierte de que no hay que bajar la guardia.
La mayoría de los rinocerontes negros africanos se encuentran en sólo cuatro países: Zimbabue, Sudáfrica, Namibia y Kenia. En todos ellos se han dado incrementos récord, excepto en Zimbabue, donde ha descendido ligeramente la población. El mayor peligro para estos animales sigue siendo la caza furtiva para hacerse con su cuerno, lo que ha llevado a la muerte de muchos ejemplares en Congo y Zimbabue.

(Fuente www.adn.es)

martes, 17 de junio de 2008

El café puede prolongar la vida, sobre todo la de las mujeres


Un estudio de una investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid, que analizó más de 120.000 expedientes clínicos, demuestra una relación directa entre el consumo de esta bebida y la longevidad


El consumo regular de café, es decir hasta 6 tazas diarias, podría ayudar a prolongar la vida y se le vincula a una incidencia menor de enfermedades cardíacas, reveló un estudio difundido hoy por la revista Annals of Internal Medicine.
Ester López García, del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y autora principal del estudio, advierte que es preciso profundizar en esa conclusión con otros estudios.
"El consumo de café no fue asociado a un mayor riesgo de mortalidad en hombres y mujeres de edad mediana. Se necesita una mayor investigación acerca de la posibilidad de un beneficio modesto del consumo de café en lo que se refiere a enfermedades cardíacas, cáncer y otras causas de muerte", dice López García en el estudio.
Un estudio con 120.000 casos
No obstante, los datos proporcionados en el estudio, financiado por los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), de Estados Unidos, son ilustrativos respecto a los supuestos beneficios del consumo regular de café. Los investigadores analizaron los datos de 84.214 mujeres y de 41.736 hombres, que no padecían de cáncer o de enfermedades cardíacas.
Los participantes respondieron cuestionarios cada dos a cuatro años en los que se les preguntaba la frecuencia del consumo de café, otros hábitos dietéticos, el consumo de tabaco y su estado de salud.
Con esa información, los científicos compararon la frecuencia de muertes por enfermedades cardíacas o de cáncer con los hábitos "cafeteros". Las mujeres que consumieron dos o tres tazas al día vieron reducirse en un 25% el riesgo de enfermedades cardíacas en el período de seguimiento entre 1980 y 2004.
Además, se registró un riesgo de muerte causado por algo que no fuera cáncer o un mal cardíaco de un 18% menor en comparación con quienes no consumían café.
En cuanto a los hombres, este nivel de consumo no fue asociado a un riesgo mayor o menor de muerte durante el período de seguimiento que duró desde 1986 y 2004 y en el que participaron 41.736 hombres.
Menos enfermedades cardiacas
Aún cuando se tomaron en cuenta otros factores de riesgo, como el tamaño corporal, el consumo de tabaco, la dieta y enfermedades específicas, los investigadores descubrieron que la gente que bebe más café tuvo menos probabilidades de morir durante el período de seguimiento, indicó el informe.
Agregó que esto se debió principalmente a un menor riesgo de enfermedades cardíacas entre los bebedores. Por otra parte, los investigadores no descubrieron una vinculación entre el consumo de café y las muertes de cáncer.
Esto no parece haber tenido alguna vinculación con la cafeína porque quienes consumieron café descafeinado también tuvieron una menor incidencia de muerte que las personas que no consumían la infusión. Los responsables de la revista advirtieron en un comentario que el estudio no establece con certeza que el consumo de café reduzca las posibilidades de morir antes de lo esperado.

lunes, 16 de junio de 2008

Astrónomos europeos descubren tres 'Súper-Tierras' orbitando alrededor de la misma estrella


Un grupo de astrónomos europeos anunció hoy el descubrimiento de tres nuevos planetas similares a la Tierra, aunque de un tamaño mucho mayor, por lo que se las conoce como 'Súper-Tierras'.


La nueva tecnología del sistema Buscador de Planetas por Velocidad Radial de Alta Precisión (HARPS por sus siglas en inglés) instalada en el observatorio chileno de La Silla ha permitido determinar, además, que los planetas similares a la Tierra son mucho más comunes de lo que se creía, según un comunicado difundido por la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Sur.
El equipo de astrónomos, dirigido por Michel Mayor, del Observatorio de Ginebra, presentó hoy sus conclusiones en un congreso internacional convocado bajo el título "Súper-Tierras extra-solares", explicó que los tres nuevos planetas descubiertos orbitan alrededor de la estrella HD 40307, a 42 años luz en dirección a las constelaciones de Doradus y de Pictor. La HD 40307 es un poco más pequeña que nuestro Sol.
"Hemos hecho mediciones muy precisas de la velocidad de la estrella HD 40307 en los últimos cinco años que apuntan claramente a la presencia de tres planetas", indicó Mayor. Cada uno tiene una masa de 4,2, 6,7 y 9,4 veces la masa de la Tierra y tienen unas órbitas de 4,3, 9,6 y 20,4 días, respectivamente.
Además, la tecnología HARSP ha permitido identificar un total de 45 planetas candidatos con una masa inferior a 30 veces la masa terrestre y con un periodo orbital menor a los 50 días, de lo que se infiere que en uno de cada tres sistemas similares al de nuestro Sol alberga ese tipo de planetas.
"¿Cada estrella alberga planetas y, de ser así, cuántos?", se preguntó Mayor. "Quizás no sepamos aún la respuesta, pero estamos haciendo enormes avances hacia ella", aseguró.
Desde que en 1995 Mayor y Didier Queloz descubrieran el primer planeta ajeno al sistema Solar orbitando alrededor de la estrella 51 Pegasi, se han registrado más de 270 exoplanetas, la mayoría de ellos en sistemas similares al Solar. Casi todos eran planetas gigantes, parecidos a Júpiter o Saturno y las últimas estadísticas estiman que aproximadamente 1 de cada 14 estrellas alberga planetas de este tipo.
"Con la llegada de instrumentos mucho más precisos como el espectrógrafo HARPS del telescopio de La Silla podemos descubrir planetas más pequeños, con masas de entre dos y 10 veces la de la Tierra", explicó Stéphane Udry, quien también trabajó en el estudio. Este tipo de planetas se denominan 'Súper-Tierras', ya que su tamaño es superior al de nuestro planeta, pero menor a la de Urano o Neptuno (unas 15 masas terrestres).
La tecnología HARPS también ha permitido el descubrimiento de dos sistemas planetarios más. En el de la estrella HD 181433 hay una 'Súper-Tierra' de 7,5 masas que gira alrededor de su estrella cada 9,5 días y un planeta similar a Júpiter con una órbita de casi tres años. En el segundo hay un planeta de 22 masas terrestres con un periodo de 4 días y un planeta parecido a Saturno con un periodo de 3 años.
"Está claro que estos planetas son sólo la punta del iceberg", afirmó Mayor. "El análisis de todas las estrellas estudiadas con el HARPS muestra que aproximadamente una tercera parte de las estrellas similares al Sol tienen 'Súper-Tierras' o planetas parecidos a Neptuno con órbitas de menos de 50 días", indicó. Además, un planeta con una órbita corta es mucho más fácil de detectar que uno de órbita más prolongada.
"Lo más probable es que haya muchos otros planetas y no sólo 'Súper-Tierras' y planetas parecidos a Neptuno con periodos más largos, sino también planetas similares a la Tierra que aún no podemos detectar. Si a estos les sumamos los planetas parecidos a Júpiter que ya conocemos, llegarás a la conclusión de que los planetas son ubicuos", explicó Udry.


(Fuente Europa press)

El equipo científico de Atapuerca vuelve al trabajo para ratificar la antigüedad del 'Homo Antecesor'


Durante la campaña del año pasado, los expertos encontraron parte de una mandíbula humana que se cree que puede tener 1,2 millones de años



El equipo científico de Atapuerca ha comenzado hoy la campaña de excavaciones de 2008, entre otros objetivos, con la intención de hallar en la Sima del Elefante nuevos restos del Homo Antecesor que permitan confirmar que esta especie de homínido vivió hace 1,2 millones de años.
El codirector de las excavaciones, José María Bermúdez de Castro, en declaraciones a Efe, ha explicado que durante la campaña arqueológica 2008 se va a trabajar inicialmente en la Sima del Elefante, en donde durante la campaña del año pasado se encontró una mandíbula humana que se estima que tiene una antigüedad de 1,2 millones de años.
Esta mandíbula, según los investigadores, perteneció a un homínido que está considerado como del primer europeo, y Bermúdez de Castro ha mostrado su esperanza de que se pueda hallar un nuevo fragmento de la misma región anatómica que la encontrada en la pasada campaña, porque ello ayudaría a "encuadrar" mejor el resto hallado en 2007.
Confirmar la teoría del 'Homo Antecesor'
Bermúdez ha detallado que el resto de mandíbula encontrado el pasado año se adscribió de forma "provisional" a la especia Homo Antecesor. Por ello, el hallazgo de un nuevo resto podría confirmar esta adscripción "y ello significaría que se puede establecer que el 'Antecesor' tuvo una vida conocida por lo menos hace 1.200.000 años hasta hace 800.000 años que tienen los restos de esta misma especie encontrados en el yacimiento de Gran Dolina".
El codirector del equipo científico de Atapuerca ha asegurado que la campaña de excavaciones 2008 la afrontan con mucho "optimismo", aunque ha advertido de que "no todos los años se pueden lograr hallazgos espectaculares".
Según Bermúdez de Castro, en Atapuerca "todavía queda margen para la sorpresa" porque se trata de unos yacimientos "casi inagotables", tras lo que ha augurado que en este complejo arqueológico se seguirá trabajando durante varias generaciones más.
En esta campaña de excavaciones, sobre todo a partir de julio, va a participar un equipo compuesto por cerca de 140 personas, aunque inicialmente estará compuesto por cerca de 40 investigadores.
Restos de otros 'homos'
José María Bermúdez, que dirige el equipo científico junto a Eudald Carbonell y Juan Luis Arsuaga, ha destacado la importancia del yacimiento de Gran Dolina, donde se hallaron los primeros restos del Homo Antecesor, y que está ofreciendo también importante información sobre el Homo Heidelbergensis, otra especie de homínido hallada también en Atapuerca.
De esta última especie, que tiene una antigüedad de unos 400.000 años, se han encontrado hasta la fecha varios miles de fósiles en el yacimiento de la Sima de los Huesos, número que se verá incrementado en las próximas campañas arqueológicas.
Durante este mes de junio se trabajará también en varios yacimientos al aire libre y en otros en los que se viene investigando desde hace años como Covacha de los Zarpazos, Cueva del Mirador, donde se sigue albergando la esperanza de encontrar restos de la época del hombre de Neandertal, una especie no hallada todavía en Atapuerca.
José María Bermúdez ha mostrado su convicción de que se hallarán restos fósiles en Atapuerca, aunque según ha señalado todavía es pronto para ello debido a que es mucho el trabajo que hay que realizar para alcanzar los niveles donde pueden encontrarse estos restos.

Descubren por accidente una molécula que estimula la maduración de las células madre


El hallazgo facilita que, en el futuro, se puedan reimplantar células nerviosas a pacientes El cerebro crea constantemente nuevas células de este tipo en el hipocampo, a razón de 1.000 por día

Un descubrimiento accidental durante otro experimento llevó a los investigadores del centro médico Southwestern de la Universidad de Texas a la creación de una pequeña molécula que estimule la maduración de células madre del sistema nervioso, según la revista Nature Chemical Biology.
Este descubrimiento podría permitir en el futuro el cultivo de las células madre nerviosas de una persona fuera del cuerpo, el estímulo a su maduración, y la reimplantación como células que funcionen para el tratamiento de varias enfermedades, según los investigadores.
"Esto proporciona un punto de partida crítico para la medicina neurodegenerativa y la quimioterapia del cáncer cerebral", dijo Jenny Hsieh, profesora de biología molecular y autora del estudio. La creación de la molécula permitió que los investigadores desvelaran algunos de los pasos bioquímicos que ocurren cuando las células de los nervios maduran.
Cinco moléculas clave
Los científicos iniciaron este proyecto como resultado de un estudio separado donde examinaron 147.000 compuestos para ver cuál podía estimular las células madres cultivadas de embriones de roedores para que se desarrollaran como células cardíacas.
Inesperadamente cinco moléculas estimularon a las células madre para que se convirtieran en formas parecidas a células nerviosas. Luego, los investigadores crearon una variación de estas moléculas en un nuevo compuesto llamado Isx-9.
Este compuesto fue más fácil de usar que sus semejantes descubiertos inicialmente porque funcionó en una concentración mucho más baja y también se disolvió más fácilmente en agua. "Fue completamente al azar que descubrimos esta pequeña molécula que genera células nerviosas", dijo Hsieh. Pienso que es una de las pequeñas moléculas neurogénicas más poderosas del planeta".
"En teoría esta molécula podría causar la maduración plena, al punto que las nuevas células nerviosas podrían generar las señales eléctricas necesarias para el funcionamiento completo", agregó.
Las células madre nerviosas se encuentran en grupos dispersos en varias áreas del cerebro. Estas células son capaces de convertirse en varios tipos diferentes de células, no todas ellas células nerviosas.
En el estudio las células madre nerviosas de roedores tomados de un aria del cerebro llamada hipocampo fueron cultivadas con Isx-9. Estas células se aglomeraron y desarrollaron los finos apéndices llamados negritos, lo cual ocurre típicamente cuando se producen células nerviosas en un cultivo.
El Isx-9 asimismo impidió que esas células madre se desarrollaran en otros tipos de células no nerviosas y fue más potente que otras sustancias neurogénicas en la estimulación del desarrollo de células nerviosas. La molécula generó de dos a tres veces más células nerviosas y otros compuestos que se usan comúnmente.
Los científicos han creído por décadas que el cerebro de los mamíferos adultos no podía generar nuevas células nerviosas. En cambio, pensaba, el aprendizaje y la memoria eran estrictamente resultados del establecimiento en el cerebro de nuevas conexiones entre las células existentes.
El reto: controlarlas
Sin embargo, ahora se sabe que el cerebro crea constantemente nuevas células nerviosas. En el hipocampo, que está involucrado con el aprendizaje y la memoria, las células madre maduran como células nerviosas completas a un ritmo de un millar por día, dijo Hsieh.
Los científicos saben también que cuando una célula nerviosa madura y envía una señal química llamada neurotrasmisor, las células inmaduras empiezan a madurar, pero hasta ahora no conocen las sendas bioquímicas o los genes involucrados, añadió. "La gran brecha en nuestro reconocimiento es como controlar estas células madre", dijo Hsieh.
(Fuente: www.adn.es)

sábado, 14 de junio de 2008

'Pioneer 10', el mensajero de la humanidad perdido en el espacio


La nave abandonó el Sistema Solar hace 25 años, en busca de seres de otros mundos Desde el 23 de enero de 2003 no se ha podido reestablecer el contacto


La nave Pioneer 10 abandonó el Sistema Solar el 13 de junio de 1983, hace ahora 25 años, en busca de seres de otros mundos para entregarles un mensaje del Hombre que puebla el diminuto planeta Tierra.
La nave partió a ese encuentro a ciegas el 2 de marzo de 1972 montada en un cohete Atlas-Centauro de tres etapas que la puso en la senda de Júpiter a más de 51.850 kilómetros por hora, la máquina más veloz fabricada por el hombre hasta entonces.
Además de los instrumentos con los que transmitió información sobre los planetas de nuestro sistema, Pioneer 10 llevaba consigo una placa de oro que describe al Hombre, nuestra apariencia y la fecha del comienzo de la misión.
Sin noticias desde 2003
El último contacto de radio con el Centro Glenn de Investigaciones de la NASA, que tomó en sus manos el control de la misión, ocurrió el 23 de enero de 2003. En esos momentos, el mensajero espacial del hombre se encontraba a 12.160 millones de kilómetros de la Tierra, más allá del cinturón de asteroides, de Júpiter y de Plutón.
Según ingenieros de la NASA, las transmisiones de Pioneer 10 murieron debido al agotamiento de la fuente radioisotópica de energía con que contaba la nave. "Para nosotros la misión terminó cuando se cortaron las comunicaciones. No sabemos nada de Pioneer 10, pero suponemos que ha seguido su viaje por el cosmos en busca de su destino final", señaló un portavoz del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA. "Ha pasado toda una generación y quienes tomaron en sus manos la misión, ingenieros y científicos, ya no están con nosotros", agregó.
Alejado de la Tierra
El 15 de julio de 1972, Pioneer 10 ingresó en el cinturón de asteroides, una zona de más de 288 millones de kilómetros de ancho y más de 80 millones de kilómetros de espesor. El cinturón está poblado por millones y millones de cuerpos que van desde partículas de polvo estelar hasta masas de rocas de miles de kilómetros de diámetro. Desde allí enfiló rumbo a Júpiter, planeta frente al cual cruzó el 3 de diciembre de 1973.
Pioneer 10 fue la primera nave espacial que realizó observaciones directas y transmitió imágenes en primer plano de Júpiter. También envió información sobre sus cinturones de radiación, ubicó sus campos magnéticos y constató que Júpiter es un planeta gaseoso.
Tras su encuentro con Júpiter y pasar más allá de la órbita de Plutón, el "ex planeta" más distante del Sol, Pioneer 10 exploró los extramuros del Sistema Solar y estudió el viento solar y los rayos cósmicos que invaden el sector de la Vía Láctea en que se encuentra la Tierra. La nave continuó aportando información sobre los extremos del Sistema Solar hasta que se dio oficialmente terminada su misión el 31 de marzo de 1997.
El pionero 'Pioneer'
"'Pioneer 10' fue una pionera en el más estricto sentido de la palabra. Después de dejar atrás Marte en su viaje hacia las profundidades del espacio, entró en lugares adonde nunca había llegado algo construido por el hombre", señaló entonces Colleen Hartman, directora de la División de Exploración del Sistema Solar en la NASA. "'Pioneer 10' figura entre las misiones más históricas y más ricas en exploración científica que se hayan emprendido jamás", agregó.
Para Larry Lasher, que fuera director del proyecto, Pioneer 10 cumplió con sus objetivos más allá de lo esperado. "Originalmente designada como una misión de 21 meses, 'Pioneer 10' duró más de 30 años. Fue un caballo de batalla. Se podría decir que valió cada centavo que se gastó en ella", manifestó.
Los científicos admiten que no saben cuál ha sido la suerte corrida por Pioneer 10 en los últimos años de un viaje virtualmente eterno. Si no le ha ocurrido nada, el mensajero del hombre en el espacio interestelar debería estar ahora desplazándose hacia la estrella roja Aldebarán, en el centro de la constelación de Tauro, que se encuentra a 68 años luz de la Tierra. Para llegar a su destino final Pioneer tardará dos millones de años.


(Fuente: www.adn.es)

viernes, 13 de junio de 2008

Científicos israelíes logran germinar la semilla de una palmera de hace 2.000 años


La semilla fue encontrada hace unos 40 años en Masada, una fortaleza donde un grupo de judíos se suicidó para no ser capturado por los invasores romanos

Científicos israelíes confirmaron que semillas halladas en Masada (Israel), y que lograron germinar en 2005, tienen 2.000 años, reveló hoy jueves un estudio publicado en la revista Science.
Como corresponde, la palmera nacida de una de esas semillas recibió el nombre de "Matusalén", la persona más vieja mencionada en la Biblia.
La semilla fue encontrada hace unos 40 años en Masada, una fortaleza donde un grupo de judíos se suicidó para no ser capturado por los invasores romanos.
Bajo la vigilancia y el tratamiento de Elaine Solowey, de la Organización Médica Hadassh, en Jerusalén, la semilla comenzó a germinar en 2005 dando vida a una "palmera de dátiles judíos" que 26 meses después había crecido y llegado a una altura de 1,50 metros.
Según Sarah Sallon, directora del proyecto, la palmera de dátiles se encuentra sana, aunque sólo tiene manchas blancas en algunas de sus hojas.
"Antepasados"
Los científicos sospechaban que la palmera había germinado de la semilla más antigua que se tenga conocimiento, superando a una de loto de 1.300 años de antigüedad.
Esas sospechas se confirmaron cuando Markus Egli, coautor del informe, analizó otras dos semillas descubiertas en el mismo lugar así como fragmentos de la original todavía adheridos a las raíces de "Matusalén".
Su objetivo fueron los niveles de una forma de carbono que se encuentra en todos los seres vivientes y que sufre una decadencia a un ritmo predecible lo que permite determinar su edad.
El análisis demostró que, en efecto, la semilla tiene alrededor de 2.000 años, indicó Solowey.
Y, por cuanto Masada fue construida hace 2.044 años como palacio del rey Herodes y destruida un siglo después, es probable que los dátiles de los "antepasados" de Matusalén hayan proporcionado alimento a los judíos que se encontraban en la fortaleza, agregó.
El problema para los científicos ahora es determinar el género de la planta y eso se sabrá cuando haya llegado a una edad madura, más o menos en 2010.
Si produce frutos, se le rebautizará con el nombre de "señora Matusalén", indicó Sallon.

jueves, 12 de junio de 2008

El cambio climático redibuja el mapa de África

El presidente de Sudáfrica presenta una publicación realizada por el PNUMA que documenta con más de 300 imágenes de satélite el retroceso de los glaciares de Uganda, la evaporación del lago Chad o la deforestación en Congo, Madagascar, Sudáfrica y Sudán





El presidente sudafricano, Thabo Mbeki, presentó ayer un nuevo Atlas de África ante la Conferencia Ministerial Africana del Medioambiente (AMCEN, en inglés) reunida en Johannesburgo desde el pasado día 7 de junio. Cientos de imágenes fotográficas documentan los drásticos cambios que se han producido en el paisaje africano por el cambio climático.
La publicación, de casi 400 páginas, registra el cambiante paisaje medioambiental de África, desde el importante retroceso en de los glaciares en las montañas Rwenzori de Uganda a la pérdida de la vegetación de fynbos (arbustos finos, en lengua afrikaans) que crece solamente en la zona del Cabo en Sudáfrica.
El Atlas, realizado para la AMCEN por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), subraya cómo el desarrollo, el crecimiento de la población, el cambio climático y, en algunos casos, los conflictos, están impactando en los recursos naturales de la región.
Cambios drásticos en tres décadas
El libro, titulado África: el Atlas de Nuestro Cambiante Medio Ambiente, cuenta con más de 300 imágenes tomadas desde satélites de más de 100 localidades en todos los países africanos. El antes y el después que muestran estas fotografías, algunas de ellas tomadas con 35 años de diferencia, ofrecen instantáneas impactantes de la transformación del medio ambiente local en todo el continente.
Además de los cambios bien conocidos, como los glaciares del Kilimajaro que están desapareciendo, la evaporación del lago Chad y la disminución del nivel del agua en el lago Victoria, el Atlas presenta, por primera vez, imágenes de cambios y desafíos medioambientales nuevos o menos conocidos.
Entre otros desastres medioambientales, la publicación menciona la deforestación acelerada debido a la expansión de la red de carreteras en el norte de la República Democrática del Congo desde 1975. Las nuevas carreteras llevarán incluso más tráfico a esa zona de selva tropical biológicamente rica y aumentará por consiguiente el comercio en bushmeat, carne de animales salvajes cazados furtivamente.
Subraya también la desaparición entre 1973 y 2003 de una gran parte del bosque Malagasy del Sur, en Madagascar, como resultado del talado de árboles para usar la madera como combustible y las actividades agrícolas.
Pérdida de vegetación y crecimiento de las urbes
Así mismo, figura en el Atlas el borde norte de Ciudad del Cabo, donde, desde 1978, gran parte de la vegetación nativa de fynbos ha sido destruida para dar lugar a granjas y suburbios. Esta vegetación forma más del 80% de la variedad de plantas silvestres de la conocida región de flores del Cabo, un área con más de 6.000 especies de plantas que no existen en ningún otro lugar del mundo y que suponen un recurso económico para el turismo local.
Otros sucesos que atentan contra el medioambiente africano son la pérdida de árboles y arbustos en las faldas de la montaña de Jebel Marra, en el oeste de Sudán, como resultado del crecimiento de la población por el influjo de refugiados que huyen de la sequía y los conflictos en Darfur.
También queda recogida la enorme expansión en los últimos 50 años de Dakar, la capital de Senegal, que pasó de ser un pequeño centro urbano en el vértice de la Península de Cabo Verde a un área metropolitana con una población de 2,5 millones de habitantes.
África pierde dos veces más árboles que el resto del mundo
Entre los aspectos positivos, el Atlas destaca que, entre 1990 y 2004, muchos países africanos han logrado pequeñas pero prometedoras mejoras medioambientales, especialmente con respecto al agua y a los servicios sanitarios.
Aún así, la pérdida de bosques es una gran preocupación en 35 países y la degradación de la tierra es un problema capital en otros 32 países, ya que África está perdiendo más de cuatro millones de hectáreas de bosques cada año, el doble de la media en el resto del mundo.
El Atlas también muestra que la erosión y los daños por causas físicas y químicas han degradado alrededor del 65% de las tierras de labranza del continente. Más de 300 millones de personas se enfrentan ya a la escasez de agua y se anticipa que las áreas del África subsahariana que ya la sufren aumentarán en un tercio en 2050.
El cambio climático está comenzando a ser la causa de muchos de estos problemas, y probablemente intensificará las ya drásticas transformaciones que se están produciendo en todo el continente y aunque África produce sólo el 4% del total de las emisiones de dióxido de carbono, sus poblaciones sufrirán de manera desproporcionada las consecuencias del cambio climático global.


(Fuente www.adn.es)

Los tiburones en el Mediterráneo se extinguen


En los últimos 200 años la presencia de todas las especies se ha reducido en más de un 97% En el Mar Mediterráneo viven 47 especies de tiburones, de las cuales 20 se consideran depredadores dominantes


Un estudio científico presentado hoy en Roma advierte de que en los últimos 200 años la presencia de todas las especies de tiburones en el Mar Mediterráneo se ha reducido en más de un 97%.
El estudio, Declive de los tiburones en el Mar Mediterráneo, financiado en parte por el Programa Oceánico Lenfest, revela que varias especies de tiburones mediterráneos se encuentran en peligro de extinción, y que la situación empeorará "sobre todo si se mantienen los niveles actuales de presión pesquera".
El autor del estudio, el italiano Francesco Ferretti, investigador de la Universidad Dalhousie de Halifax (Canadá), alertó de como el declive de los tiburones "puede tener un impacto sobre el conjunto del ecosistema marino del Mediterráneo".
"La pérdida de depredadores dominantes como los tiburones en otros sectores del Atlántico ha provocado cambios en el ecosistema. Estos cambios son imprevisibles y aún no se comprenden adecuadamente, pero resulta lógico preocuparse seriamente sobre los posibles efectos de esta situación", añadió.
Los "policías" del mar
Durante la presentación del informe, Ferretti explicó que "los tiburones son como la Policía del mar, pues ejercen una función de control sobre las poblaciones de peces, tanto a nivel demográfico como geográfico".
Una de las causas de la rápida desaparición es que los tiburones son "especialmente vulnerables a una excesiva explotación pesquera y se recuperan lentamente de la disminución de su número, porque generalmente crecen muy despacio, maduran tardíamente y engendran pocas crías", añaden los expertos.
Asimismo, el estudio revela que la disminución del tamaño y del peso a lo largo del tiempo indica que cada vez se capturan más tiburones que no han llegado aún a la madurez.
En el Mar Mediterráneo viven 47 especies de tiburones, de las cuales 20 se consideran depredadores dominantes.
El estudio, que ha sido realizado a través de las estadísticas durante los últimos dos siglos de los registros pesqueros, de clubes náuticos, y de lonjas, se centra en cinco de las 20 especies de grandes tiburones depredadores del Mediterráneo (el martillo, azul, cailón/marrajo y el zorro), cuya población ha disminuido una media del 99%.
En aguas españolas, la presencia del pez zorro se ha reducido un 98% en los últimos 200 años; mientras que el tiburón azul, el cailón o el marrajo y el martillo han prácticamente desaparecido de las aguas del Mare Nostrum (con una disminución de 99,99%).

(Fuente www.adn.es)

miércoles, 11 de junio de 2008

Presentan en sociedad al roedor más grande de todos los tiempos


El familiar de los hámsters vivió hace cuatro millones de años y pesaba casi una tonelada

Vivió hace cuatro millones de años, pesaba casi una tonelada y sin embargo era familiar de los hámsters: se trata del Josephoartigasia monesi, el roedor más grande de todos los tiempos, cuyo cráneo fue presentado en Montevideo.
El Ministerio de Educación y Cultura uruguayo abrió hoy la exposición en la que por primera vez se muestra este cráneo fósil, cuya revelación hace unos meses por los científicos Andrés Rinderkneckt y Ernesto Blanco marcó un hito en la paleontología mundial.
A la presentación del cráneo del gigantesco roedor asistieron estos dos científicos uruguayos y numerosas personalidades de la ciencia de este país, entre ellas la ministra de Educación y Cultura, María Simón.
La ministra destacó la cuidada reconstrucción del roedor también presentada hoy y realizada a partir del fósil hallado, y que ofrece una idea muy precisa de este animal que habitó Sudamérica hace casi cuatro millones de años.
El fósil, de más de medio metro de longitud, perteneció a una especie emparentada con los actuales hámsters, y es el primer cráneo hallado de un animal del que se sabía que había existido, pero sobre el que no se habían encontrado restos completos.
El roedor prehistórico medía 2,5 metros de largo y su peso rondó entre la media tonelada y los 2.500 kilos, aunque este ejemplar estaría más cerca de la tonelada, según subrayaron los dos científicos.
Blanco y Rinderknecht fueron los autores de la investigación publicada en enero pasado en la revista especializada Proceedings of the Royal Society of London que sacó a la luz el descubrimiento.
El hallazgo del cráneo en sí, sin embargo, lo realizó el paleontólogo aficionado Sergio Viera hace dos décadas en un talud junto a la ribera del mar en las Barrancas de Kiyú, en el departamento uruguayo de San José.
Olvidado
El cráneo permaneció "archivado" en los anaqueles del Museo Nacional de Historia Natural y Antropología, hasta que estos jóvenes científicos comenzaron a estudiarlo en 2005 y se dieron cuenta después de la real importancia del hallazgo.
Su curioso nombre científico, Josephoartigasia monesi, hace honor al prócer de la patria uruguaya, José Artigas, y al paleontólogo nacional Álvaro Mones.
En la presentación del cráneo, el físico Ernesto Blanco citó a Confucio para señalar que "una buena imagen vale más que mil palabras" y, así, refutar un estudio reciente realizado por una científica canadiense en el que se afirmaba que el roedor gigante no pasaba de los 350 kilogramos.
Prejuicios
"Esta interpretación es incorrecta", dijo Blanco, quien advirtió sobre "los prejuicios" que se tienen aún en círculos científicos anglosajones y europeos por los resultados que ofrece la ciencia latinoamericana.
Blanco subrayó en este sentido que, al igual que en otros campos, la paleontología latinoamericana está "entre las primeras" del mundo.
Andrés Rinderknecht apoyó esta idea e hizo énfasis en lo "extraordinario" del material presentado hoy.
Rinderknecht explicó que es mucho aún lo que queda por hacer para conocer la vida que llevaban los "Josephoartigasia" en esta parte del mundo.
"Ahora estamos estudiando la fuerza de mordida de este herbívoro", explicó, muy importante para conocer no sólo los hábitos alimenticios del animal, sino también las zonas en las que pudieron existir colonias de estos roedores.
También, añadió, se harán exámenes del cráneo con tomografías, para determinar mejor su capacidad craneal y otros datos morfológicos.

martes, 10 de junio de 2008

El aumento del nivel del Pacífico podría tragarse el archipiélago de Kiribati


Muchas familias ya han visto sus casas sumergidas bajo el océano
Se han perdido cosechas y se ha tenido que desplazar a personas


SIDNEY.- El presidente de Kiribati, Anote Tong, ha pedido a la comunidad internacional que le ayude a reubicar a sus ciudadanos ante la amenaza de desaparición de esta nación del Pacífico Sur debido al aumento del nivel del mar.
Tong ha señalado que comunidades enteras ya han sido desplazadas y que muchas cosechas se han perdido por la subida del nivel del mar, causada por los efectos del cambio climático.
"Nueva Zelanda ha sido la única nación del mundo que ha respondido afirmativamente a nuestra petición", ha indicado el presidente, quien se encuentra de visita oficial en este país.
Además, reiteró la necesidad de reubicar a la población de Kiribati a medio plazo, ya que "muchas familias ya tienen sus casas sumergidas bajo el mar".
Tong ha pronosticado que, en el peor de los casos, Kiribati será engullido por el mar antes del final de este siglo y todos sus habitantes tendrán que desplazarse a otros países.
Explicó que en poco tiempo las islas que forman el archipiélago estarán sumergidas, y que ya no se tratará de una cuestión de crecimiento económico, sino de supervivencia humana.
El Gobierno de Nueva Zelanda firmó la pasada semana un acuerdo bilateral con el Ejecutivo de Kiribati por el que dobla sus ayudas en los próximos cinco años, con el fin de combatir los efectos del cambio climático.
Kiribati es un archipiélago de 33 atolones situado en el Pacífico Sur que cuenta con una población de más de 110.000 personas cuya principal actividad económica se concentra en el sector servicios y en la pesca.
(Fuente: www.elmundo.es)

lunes, 9 de junio de 2008

Los dinosaurios dejaron su huella en la Antártida hace 245 millones de años


Científicos estadounidenses hallan madrigueras fosilizadas pertenecientes al Triásico, cuando el continente estaba unido a lo que hoy es África y todavía no estaba helado
Un equipo de paleontólogos estadounidenses ha descubierto por primera vez en la Antártida madrigueras fosilizadas de tetrápodos, unos vertebrados terrestres con dos pares de extremidades. Los restos tienen una antigüedad de unos 245 millones de años y pertenecen al Triásico, un periodo en el que aparecieron los primeros dinosaurios.
Sin embargo, estos refugios hallados en el continente helado se adelantan por lo menos 15 millones de años a los fósiles de huesos de tetrápodos encontrados con anterioridad en una zona de la Antártida denominada Victoria Land, según ha explicado Christian Sidor.
Sidor, profesor de biología en la Universidad de Washington es el autor principal del artículo sobre el descubrimiento publicado en la edición de junio de la revista Journal of Vertebrate Paleontology, una investigación en la que también han participado científicos de las universidades de Vanderbilt y de Wisconsin-Milwaukee.
Cuando en la Antártida no había hielo
Las madrigueras datan de una época en la que en la Antártida no había hielo, aunque las temperaturas eran bajas, ya que las dos zonas en las que fueron encontradas, la formación Lashly en Allan Hills y el glaciar de Wahl, están en el Círculo Polar Antártico.
"Hemos comprobado que los tetrápodos escarbaban y construían madrigueras en la Antártida en el Triásico", ha afirmado Sidor, que también ha reconocido que "hay muchas buenas razones" para este comportamiento en unas latitudes tan elevadas, tales como "protegerse de los elementos".
La mayor de las madrigueras mide 35,5 centímetros de largo por 15 de ancho y 7,6 de profundidad y, aunque en ellas no había huesos, su tamaño hace pensar a los expertos que sus moradores eran pequeños reptiles semejantes a un lagarto llamado procolofonido o un lejano pariente mamífero conocido como thrinaxodon.
Territorio unido a África
Los fósiles, que fueron descubiertos en varias expediciones realizadas en 2003 y entre 2005 y 2006, se generaron cuando la fina arena procedente del desbordamiento de un río inundó las madrigueras y se secó en su interior, según la explicación de los científicos.
"Tenemos pruebas fehacientes de que estas madrigueras fueron hechas por animales terrestres y no por cangrejos de río", afirma en el estudio Sidor, al referirse a la presencia de marcas dejadas por los reptiles al escarbar.
Las madrigueras son casi idénticas a otras encontrados en el pasado en Sudáfrica, algunas con restos de huesos de tetrápodos, en una zona que se considerada el mayor depósito de fósiles del mundo y que en el Triásico estaba unida a la Antártida como parte del inmenso continente llamado Pangea.
La aparente escasez de fósiles que se han descubierto hasta el día de hoy en la Antártida se debe, según ha explicado Sidor, a la dificultad de encontrar ahora en medio del hielo las rocas que entonces estaban en la superficie

viernes, 6 de junio de 2008

WWF denuncia que los océanos son "vertederos de basura" muertos


Unos 200.000 kilómetros cuadrados de fondo marino están muertos, víctima de los vertidos, la sobrepesca, el calentamiento global y la falta de oxígeno


Aproximadamente 200.000 kilómetros cuadrados de fondo marino han quedado arrasados, casi cuatro veces más que hace trece años, según un informe presentado en Hamburgo por el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) con vistas al Día Mundial de los Océanos, el próximo domingo.
"Estamos utilizando los océanos como vertedero de basura y les estamos quitando el aire para respirar. Las principales amenazas para los mares son la sobrepesca, el cambio climático y la falta de oxígeno", señaló el autor del informe, Jochen Lamp.
El mar con la mayor superficie "muerta" es el Báltico, con un total de 42.000 kilómetros cuadrados, y de hasta 90.000 kilómetros en los peores momentos de crisis, pero también en el golfo de México, el Mar Negro y el Adriático hay grandes zonas de fondo marino asfixiado, fundamentalmente por los vertidos de pesticidas.
La asfixia llega a través de las aguas de los ríos, que transportan grandes cantidades de fósforo y nitratos hasta los océanos.
Estos fertilizantes impulsan al comienzo el crecimiento de la flora marina y de las algas, pero acaban provocando la extinción de los organismos y la falta de oxígeno. Los peces mueren o acaban desplazándose hacia otras regiones.
Mares "turbios"
"Antes el Mar Báltico era de aguas claras. Hoy está turbio y sobre-fertilizado, pese a todo intento por salvarlo. La limpieza de los mares debe por tanto convertirse en prioridad de todos los gobiernos ribereños", sostuvo Lamp, quien añadió que el Báltico contiene cuatro veces más fósforo y nitrógeno que hace cien años.
Las consecuencias de la asfixia de los mares es dramática no sólo desde el punto de vista ecológico, sino también económico, pues supone el fin de la pesca y por tanto del sustento de muchas personas, añade el WWF, que emplazó a la Unión Europea a suspender las subvenciones a la agricultura convencional para frenar la hiper-fertilización de los mares.

(Fuente www.adn.es)

La pirámide que se tragaron las arenas


La entrada no ha sido encontrada pero se cree que se encuentra bajo un pueblo vecino

Seguimos con las noticias relacionadas con Egipto que en estos días no parecen cesar, los egiptólogos van a toda marcha...


Una pirámide enterrada bajo la arena durante más de un siglo ha vuelto a ver la luz gracias al trabajo de expertos egipcios, que a bombo y platillo presentaron el hallazgo en la necrópolis de Saqara, en las afueras de El Cairo.
El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades Egipcias, Zahi Hawass, explicó a los periodistas los entresijos del "redescubrimiento" de la pirámide, perteneciente al rey Minkauhor (2.430 a.C.-2.420 a.C), por parte de arqueólogos egipcios.
Hawass presentó como si fuera suyo el descubrimiento de la pirámide, aunque poco después, ante la sorpresa de los periodistas, aclaró que en realidad el monumento fue hallado por el experto alemán Karl Richard Lepsius (1810-1884), padre de la egiptología.
Cuestionado por los presentes, Hawass aclaró que, tras su descubrimiento original, la pirámide "desapareció" bajo la arena y ahora un equipo egipcio la ha desenterrado tras año y medio de excavaciones.
Una cámara subterránea
Sin embargo, quien visite el lugar no encontrará la típica estructura piramidal de piedra que caracteriza a estos monumentos, sino un hueco excavado en el suelo con los restos "de una cámara funeraria (de una pirámide) y un camino ceremonial empleado por los sacerdotes de Anubis", prosiguió el egiptólogo.
"La cámara estaba a unos 7,6 metros bajo la arena", señaló Hawas.
Mientras Hawass, tocado con su ya tradicional sombrero de cowboy, mostraba los hallazgos a la prensa, un grupo de expertos egipcios se afanaba bajo un sol de justicia en los trabajos en la cámara funeraria bajo la mirada atenta de los fotógrafos.
En la cámara, que se encuentra por completo al aire libre, reposa la tapa del sarcófago donde estuvo enterrado el rey, de un color más oscuro.
Junto a los vestigios de la pirámide, los vecinos de tres casas contiguas al yacimiento observaban desde lejos la presentación.
Hawass señaló a las casas y advirtió de que sus habitantes "pronto serán trasladados a otro lugar del valle", porque se cree que la entrada de la pirámide se encuentra "bajo este pueblo".
Los expertos averiguaron que el monumento, conocido como la pirámide 29, pertenecía a Minkauhor porque "el tamaño de los bloques de piedra, el material del que está hecho el sarcófago y el tamaño de la tumba son típicos de la Dinastía V y el único rey cuya pirámide todavía no se había descubierto era Minkauhor".
Junto a la cámara funeraria transcurre el camino ceremonial utilizado por el sumo sacerdote de Anubis, dios de los cementerios, y donde los arqueólogos han encontrado una inscripción de Ptolomeo V (204-180 a.C), que ha permitido conocer la fecha en la que fue creada la vía.
Complejo funerario
El camino conduce al Serapeum, un complejo funerario cercano en el que eran sepultadas momias de toros sagrados y se celebraban rituales religiosos.
En el Serapeum de Saqara, cerrado hace diez años por trabajos de restauración que todavía continúan, existen 24 sarcófagos de toros sagrados, aunque sólo se ha encontrado la momia de uno.
Hawass señaló que desde ese lugar el camino ceremonial sigue hasta unirse con una vía antigua conocida como "la avenida de las Esfinges".
Todavía queda mucho por descubrir en la zona arqueológica de Saqara, una de las más grandes de Egipto y en su día necrópolis de Menfis, la antigua capital del reino.
"Falta por encontrar las pirámides secundarias (de Minkauhor)", dijo Hawass, quien aseguró que todavía hay muchas pirámides por descubrir en el país del Nilo. "Estoy seguro de que hay más bajo la arena", concluyó lanzando una mirada al inhóspito paraje desértico a su alrededor.

jueves, 5 de junio de 2008

El contacto con una civilización extraterrestre podría ocurrir en cien años


El presidente del instituto SETI, que rastrea el firmamento en busca de señales de vida, recuerda que cada semana se descubren nuevos planetas

El ser humano será capaz de contactar por primera vez con vida inteligente extraterrestre en un plazo de cien años, más de una vida para el hombre pero "no más de una milésima de segundo en la escala del Universo", según Frank Drake, pionero en la búsqueda de civilizaciones fuera de nuestro planeta.
El presidente del Instituto SETI (Search for Extra-Terrestrial Intelligence) de EUA asegura, en una entrevista con Efe, que el tan esperado contacto con vida extraterrestre está cada día más cerca gracias a la evolución de la tecnología, que hace posible ahora contar con radiotelescopios cien mil millones de veces más potentes que los de los años 60, y capaces de recibir señales de radio y luminosas emitidas desde puntos muy alejados del universo.
Drake, autor de la célebre ecuación que calcula las civilizaciones extraterrestres que existen, está convencido de la existencia de otras culturas en alguno de los 280 sistemas planetarios que se han contabilizado hasta ahora.
"Cada semana descubrimos nuevos planetas. Y todo indica que la vida en ellos podría ser muy factible. La química de la vida es muy sencilla y se puede duplicar en planetas similares a la Tierra. Es por eso por lo que creo que hay vida al menos en forma microbiológica en muchos de los planetas que hemos descubierto", ha apuntado.
Pese a admitir que "es más difícil afirmar en cuántos casos esa vida podría haber evolucionado a formas inteligentes y con una tecnología que podamos detectar", no tiene dudas de que existen, sólo en la Vía Láctea, unas 10.000 civilizaciones. El principal problema es que "no sabemos nada de ellas", subraya este científico de casi 80 años de edad.
Por eso el SETI está centrado en conseguir aparatos lo suficientemente sofisticados como para captar señales codificadas como una señal de televisión, lo que para Drake sería algo así como una panacea.
"Si pudiésemos detectar la señal de televisión de una civilización extraterrestre podríamos aprender todo lo bueno que tienen, podríamos deducir todo al instante, sin necesidad de enviar un mensaje y esperar millones de años a obtener una respuesta", afirma este científico.

(Fuente www.adn.es)

El Spitzer cambia la Vía Láctea


El telescopio espacial ha demostrado que nuestra galaxia tiene dos brazos y no cuatro, como se creía Desde la Tierra, que está en un extremo, es difícil calcular su forma



La Vía Láctea, la galaxia que alberga a la Tierra, tiene dos brazos de estrellas, no cuatro como creían hasta ahora los astrónomos, según revelan las imágenes proporcionadas por el telescopio espacial Spitzer de la NASA.
La teoría de los cuatro brazos estelares había sido imposible de confirmar hasta ahora debido, precisamente, al hecho de que la Tierra se encuentra en su parte exterior.
Pero ahora Spitzer ha proporcionado una nueva base para reconsiderar toda la estructura de la Vía Láctea, manifestó Robert Benjamin, astrónomo de la Universidad de Wisconsin, durante una conferencia de prensa en San Luis, Misuri.
"Ahora seguiremos corrigiendo nuestro cuadro (galáctico) de la misma forma en que los primeros exploradores que navegaban por el mundo corregían sus mapas", señaló en un informe presentado ante la Sociedad Astronómica de EE.UU.


Sobran dos


Desde 1950 los astrónomos contaban con modelos basados en observaciones de los gases cósmicos de la galaxia que sugerían una estructura en espiral con cuatro brazos de estrellas llamados Norma, Scutum-Centauro, Sagitario y Perseo. Nuestro Sol se encuentra entre Perseo y Sagitario.
Durante muchos años se crearon mapas de toda la galaxia sobre el estudio de una sección o con un solo método, explicó Benjamin, en una declaración difundida por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.
"Desafortunadamente, cuando se comparaban los modelos éstos no coincidían. Era como estudiar a un elefante con los ojos vendados", comentó. Pero las observaciones mediante instrumentos infrarrojos realizadas en el decenio pasado llevaron a reconsiderar esas estructuras.
Gracias a Spitzer, los astrónomos consiguieron ahora tener un cuadro mucho más amplio de la galaxia con un mosaico de 800.000 piezas que incluye 110 millones de estrellas, señaló JPL. Para profundizar esas observaciones, Benjamin desarrolló un software que le permitió contar las estrellas y medir la densidad estelar.

Scutum-Centauro y Perseo


Y cuando su grupo dirigió la vista hacia Scutum-Centauro, constató, como se esperaba, un aumento en el número de estrellas. Pero al enfocarse en Sagitario y en Norma, no hubo tal aumento estelar. Perseo está en el extremo opuesto de la galaxia y no se puede ver en las imágenes del Spitzer.
Ese descubrimiento confirma que la Vía Láctea tiene dos brazos, Scutum-Centauro y Perseo, que tienen enormes densidades con estrellas jóvenes y brillantes, así como estrellas viejas, señaló Benjamin.
"Ahora podemos unir estos brazos, como si fueran piezas de un rompecabezas y podemos establecer su estructura, posición y ancho por primera vez", agregó.


(Fuente www.adn.es)

Egipto quiere buscar el sarcófago del faraón Micerinos en Cartagena

El sarcófago se hundió frente a la costa de Murcia cuando era llevado al British Musem en el siglo XIX Quieren contar con la colaboración de National Geographic y del descubridor del Titanic


Egipto sigue en racha a la hora de darnos noticias:



Egipto quiere buscar el sarcófago del faraón Micerinos en aguas españolas, frente a las costas de Cartagena, y está buscando financiación para ello, según fuentes del Gobierno egipcio.
El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Zahi Hawass, ha explicado que su institución ha pedido al canal de televisión National Geographic financiación para llevar a cabo un proyecto "que sabemos costará mucho dinero".
En concreto, a Hawass -siempre con el ojo atento al impacto mediático- le gustaría que National Geographic contratara los servicios de Robert Ballard, el hombre que se cubrió de gloria con el descubrimiento de los restos del Titanic en 1985.
El sarcófago de Micerinos -que en realidad se llamaba Menkaura, pues Micerinos o Mikerinos es la forma helenizada del nombre y la que ha pasado a las lenguas occidentales- se lo tragaron las aguas cerca de Cartagena en 1838, al naufragar una goleta de nombre Beatrice que lo llevaba, junto con otras piezas, al British Museum de Londres.
Hawass aclaró que el sarcófago estaba ya entonces vacío, y no se va a encontrar momia ni tesoro alguno, pues la tumba de Micerinos -la famosa tercera pirámide de Guiza- había sido saqueada a conciencia.
El sarcófago había sido hallado en 1837 por el arqueólogo inglés Howard Vyse, con el expeditivo método de dinamitar las entradas a la pirámide de Micerinos, como ya había hecho en la de Keops, para no encontrar más que el sarcófago vacío.


Un gran desembolso

Si el Gobierno egipcio consigue resolver la financiación de un proyecto difícil pero muy atractivo, entonces tratará la cuestión de los permisos pertinentes de exploración con el Gobierno español, ya que al fin y al cabo las aguas son españolas "y el proyecto de búsqueda sería conjunto" con España, aclaró Hawass.
Expertos en arqueología submarina subrayaron por su parte que el proyecto reviste gran dificultad y requerirá gran desembolso de dinero al no haber constancia del lugar exacto donde naufragó el Beatrice.
Si el pecio de la goleta se encontrara a menos de treinta metros, las tareas de excavación serían relativamente fáciles, pero si se hallara a cincuenta metros de profundidad harán falta equipos altamente especializados, sobre todo un tipo particular de bombonas de aire, y por consiguiente mucho más caros.
En todo caso, la falta de certezas obligará a hacer una prospección amplísima, primero con equipos de radar o sonar, todo ello sin la perspectiva de una recompensa segura.
En el supuesto de que se encontrase el sarcófago de basalto habría que determinar en qué aguas jurisdiccionales está, pues la competencia -autonómica o nacional- puede influir en el curso de las cosas, al igual que la titularidad del pecio y de sus restos.



(Fuente www.adn.es)

martes, 3 de junio de 2008

Descubren una nueva parte de "la avenida de las Esfinges" al sur de El Cairo


El camino ya era mencionado en manuscritos de la época grecorromana Los arqueólogos han hallado un bloque de piedra con inscripciones de Ptolomeo V en la zona de Saqara


Egipto no deja de darnos sorpresas en los últimos días no cesan de surgir noticias relacionadas con nuevos descubrimientos, los amantes de Egipto estamos de enhorabuena.

Un equipo de arqueólogos egipcios ha descubierto una parte de un camino antiguo llamado "avenida de las Esfinges" en la zona arqueológica de Saqara, a 20 kilómetros al sur de El Cairo, anunció hoy el Consejo Supremo de Antigüedades (CSA).
Según un comunicado del CSA, esa avenida fue mencionada en manuscritos del periodo grecorromano (332 a.C-395 d.C) y en otros documentos que aparecieron anteriormente cerca del Serapeum, un complejo funerario cercano en el que eran sepultadas momias de toros sagrados.
Un nuevo segmento de esta avenida, que data del periodo ptolomeico (332 a.C-30 d.C), fue hallado durante una excavaciones recientes en la zona, explicó el secretario general del CSA, Zahi Hawas.
Esa parte se extiende hacia el este hasta la zona del Valle del Nilo y la puerta del Anubieion.
Los arqueólogos descubrieron, además, un bloque de piedra de caliza decorado con inscripciones de Ptolomeo V (204-180 a.C), que indican que la parte de la avenida descubierta puede ser el extremo meridional del Anubieion, la parte este de la avenida, consagrada a un santuario dedicado a Anubis, dios del infierno en la antigüedad, según Hawas.
Anubieion, hacia oriente, y Serapeum, hacia occidente, acotaban el primer descubrimiento de "la avenida de las Esfinges", realizado en 1850 por el arqueólogo francés Auguste Mariette, agregó Hawas.
La zona arqueológica donde se encuentran los nuevos hallazgos, Saqara, es la necrópolis de Menfis, la antigua capital de Egipto, y entre sus principales atractivos se encuentra la llamada "pirámide escalonada" de Zoser, la primera construcción conocida de estas características de la época faraónica.

Una fosa con más de 7.000 años, la prueba más antigua de la lucha de los hombres por las mujeres


Los descubrimientos arqueológicos enterrados en el sudoeste de Alemania sugieren que la violencia también se producía por las parejas, además de por los recursos, la sobrepoblación y la propiedad

Una fosa común de hace más de 7.000 años constituye la prueba más antigua de la lucha de los hombres por las mujeres, según un estudio dirigido por la Universidad de Durham (Estados Unidos) que se publica en la revista Antiquity. Este enterramiento masivo de esqueletos sugiere que las tribus vecinas en tiempos prehistóricos estaban preparadas para matar con brutalidad a los rivales varones para proteger a sus mujeres.
La investigación se centró en 34 esqueletos descubiertos enterrados en la villa de Talheim en el sudoeste de Alemania. Las evidencias genéticas que se inducen de los dientes de los esqueletos sugieren que eran de personas que habían resultado muertas durante un ataque entre tribus rivales hacia el año 5000 antes de Cristo.
Los investigadores descubrieron que, aunque había mujeres adultas entre los esqueletos de los inmigrantes, dentro del grupo local de esqueletos había sólo hombres y niños. Los científicos concluyen que la ausencia de mujeres locales indica que se habían librado de la muerte y habían sido capturadas, lo que podría haber sido la principal motivación para el ataque.
Una comunidad excepcional :
Según señala Alex Bentley, director del estudio, "parece que el objetivo era esta comunidad, como podría haber sucedido en un ciclo de venganza entre grupos rivales. Aunque los recursos y la población eran factores indudables en la Europa central sobre esa época, las mujeres parecían ser la razón inmediata para el ataque".
Según los investigadores, el análisis apunta a que las mujeres locales se mantuvieron con vida. Los científicos alcanzaron estas conclusiones después de analizar las firmas de isótopos de estroncio, carbono y oxígeno de los dientes de los esqueletos. Este análisis proporcionó información vital sobre el origen geológico y la dieta de los esqueletos.
Según los investigadores han existido muchas descripciones que atestiguan luchas por mujeres en los pasados 100 años pero la mayoría de evidencias arqueológicas apuntan a la aparición de la violencia por los recursos, la sobrepoblación y la propiedad. Los descubrimientos arqueológicos de este estudio por primera vez sugieren que la violencia también se producía por las parejas incluso en tiempos prehistóricos.
Los esqueletos del gran enterramiento de Talheim, que se descubrió en los años 80 del pasado siglo se encontraban en una gran cuenca de tres metros de largo. Lo deliberado de este ataque prehistórico se descubrió cuando expertos alemanes en esqueletos determinaron que la mayoría habían sido asesinados por un golpe en el lado izquierdo de la cabeza, lo que sugiere que las víctimas fueron rodeadas y asesinadas, probablemente con un hacha de piedra. Otras podrían haber sido asesinadas por heridas de flechas desde atrás como si las víctimas hubieran tratado de huir.
(Fuente: www.adn.es)